Aguilar de Campoo participa en la campaña de prevención de agresiones sexuales de la Junta
El CEAS de Aguilar ofrece para este curso diez talleres cuya inscripción ya está abierta
El Consistorio de Aguilar de Campoo, a través del CEAS (Centro de Acción Social), ofrecerá este curso 2018-2019 diez talleres formativos cuyas inscripciones están ya abiertas en su sede –ubicada en el número 24 de la calle La Calleja-.
Para el nuevo curso los aguilarenses podrán apuntarse a bricolaje doméstico, mimbre y cerámica –se recuperan este año- además de los tradicionales de corte-confección, encaje de bolillos, crochet, gimnasia-osteoporosis, repostería, restauración de muebles y manualidades.
Las acciones formativas se impartirán en diversos espacios: instalaciones del Colegio Público Castilla y León –edificio de Educación Infantil-, los locales municipales ubicados junto a las pistas de pádel, en el Centro de Adultos y en la Casa de Jóvenes, entre otros. Se cursarán durante dos horas semanales en horario de tarde, salvo el taller de gimnasia-osteoporosis que tendrá horario de mañana.
Se establece un cupo mínimo de diez alumnos por grupo, pudiéndose abrir varios grupos de haber demanda. Además, hay que recordar que se trata de acciones formativas que están abiertas hasta el mes de junio y las personas que lo deseen se pueden incorporar a lo largo del curso, de haber plaza. Los primeros talleres comenzarán el próximo mes de octubre.
“Los talleres municipales del CEAS que llevan impartiéndose desde hace años sirven además de para aprender para que los aguilarenses se reúnan y compartan sus experiencias”, explica la concejala de Bienestar Social, Raquel de Castro.
Para más información e inscripciones pueden acercarse a la sede del CEAS –antiguo colegio de La Compasión- y llamar al teléfono 979125897.
Entrevista a Ángel Membiela
La sala de exposiciones de la Fundación Santa María la Real acoge desde hoy la muestra de escultura, pintura y grabado del artista Ángel Membiela.
Esta tarde a las seis tendrá lugar la inauguración y se podrá visitar hasta el 12 de noviembre. En esta entrevista hablamos con el artista acerca de su obra y de esta exposición.
https://www.ivoox.com/entrevista-a-angel-membiela-audios-mp3_rf_28742224_1.html
El arte de Ángel Membiela, en la sala de exposiciones de la Fundación Santa María la Real
Hierro, acero, madera, linóleo… No hay material que se resista al impulso creativo de Ángel Membiela, su ingenio queda plasmado en las obras que componen la muestra de pintura, escultura y grabado que podrá verse desde hoy y hasta el 12 de noviembre en la sala de exposiciones de la sede principal de la Fundación Santa María la Real en Aguilar de Campoo.
“El espectador que recorra estas piezas descubrirá un laberinto en el que perderse para encontrar la esencia de Ángel Membiela. Un laberinto polimorfo, tan camaleónico como el propio autor”, las palabras de Diego Valverde Villena, gran conocedor de la obra de Membiela, describen a la perfección lo que el visitante encontrará en la sala de exposiciones de la Fundación Santa María la Real.
Un conjunto de grabados, esculturas y pinturas que reflejan y dan cuenta de la evolución artística del autor, de su continúa búsqueda de inspiración, de su proceso investigador hasta dar con la clave que le permite domar a su antojo materiales, creando formas y figuras que, por momentos, parecen interactuar con el espectador.
“Piezas antiguas y nuevas se funden en esta exposición, alimentándose entre sí”, continúa Valverde, quien asegura que “Ángel Membiela ha puesto su autorretrato en esta muestra para poder mirarnos mientras vemos la exposición”. Un rostro difuminado, “esparcido” entre las obras. Piezas de diferentes formatos, texturas, colores y tamaños, que parecen desafiar o, quizá, buscar la complicidad de quien las mira, abriéndole parte del alma del artista.
Membiela es autodidacta, se ha hecho a sí mismo, a base de esfuerzo, de observación, de una constante experimentación. Ha expuesto en grandes galerías, ha participado en innumerables concursos, ha obtenido premios, pero para él lo más importante siempre ha sido “crear”, “trabajar”, dar forma en su taller a las ideas que se van dibujando en su mente. Parte de ellas podrán verse hasta el 12 de noviembre en la sala de exposiciones que la Fundación Santa María la Real tiene en su sede de Avenida Ronda, 1-3 en Aguilar de Campoo. La muestra podrá visitarse de lunes a jueves de 9 a 15 h. y de 17 a 19 por las tardes y los viernes en horario de mañana.
Balance de la I Carrera-Marcha contra el Cáncer
El sábado se celebró en Aguilar de Campoo la I Carrera-Marcha contra el Cáncer organizada por Marta Gama y la Asociación Española contra el Cáncer de Palencia, y con la colaboración de numerosas entidades de la localidad.
En esta entrevista, Marta agradece el apoyo recibido en esta iniciativa que contó con cerca de 1.000 corredores y andarines, superando así con creces las expectativas de la organización.
Además, durante toda la tarde hubo actuaciones musicales, varias chicas se cortaron el pelo y donado a mechones solidarios, y se rindió homenaje a personas afectadas por esta enfermedad. La recaudación se destinará a la Asociación Española Contra el Cáncer.
https://www.ivoox.com/balance-i-carrera-marcha-contra-cancer-audios-mp3_rf_28742066_1.html
Finalizadas las obras de restauración de los contrafuertes de la iglesia de Santa María del Castillo en Cervera de Pisuerga
La intervención llevada a cabo por la Junta de Castilla y León ha consistido en la restauración de los contrafuertes de la iglesia de Santa María del Castillo en la localidad de Cervera de Pisuerga. Las obras de restauración, que han tenido una inversión cercana a los 32.000 euros, tenían un doble objetivo: por un lado, reparar los contrafuertes de la iglesia para asegurar la estabilidad y evitar, por otro lado, la entrada de humedades al interior del templo. La Junta de Castilla y León ha iniciado una nueva intervención, en este caso, correspondiente a la restauración del retablo mayor renacentista del siglo XVII de la iglesia.
El secretario general de la Consejería de Cultura y Turismo, José Rodríguez Sanz-Pastor, y el delegado territorial de la Junta, Luis Domingo González, visitaron ayer las obras de restauración finalizadas de la iglesia de Santa María del Castillo, en la localidad de Cervera de Pisuerga. La intervención, llevada a cabo por la Junta de Castilla y León, se ha centrado en los contrafuertes del templo con un doble objetivo. Por un lado, reparar dichos contrafuertes para asegurar la estabilidad de la iglesia, ya que se trata de elementos fundamentales en la estructura del edificio, y por otro lado evitar de esta manera la entrada de humedades al interior del templo. Las obras de restauración han contado con una inversión total de 31.823 euros.
Restauración retablo mayor renacentista
Junto a esta actuación en los contrafuertes de la iglesia, la Junta de Castilla y León, ha iniciado una nueva intervención centrada en la restauración del retablo mayor renacentista, de influencia romanista realizado en madera tallada, dorada y policromada en 1607 de la mano de Juan Gil del Barrio. El retablo consta de predela, dos cuerpos y ático y tres calles, incluida la central. Además, alberga bajorrelieves en las calles laterales y esculturas exentas en la central.
La obras de restauración, que tienen un presupuesto de 56.000 euros, son debidas al estado de conservación del retablo, en el que destacan las grietas y faltas de volumen debido a la pérdida del soporte por impacto o ataque xilófago; el desgaste del aperejo, las policromías de los ropajes de tallas y relieves y fondos con deterioros por desgaste y suciedad; repintes de purpurina en las zonas de oros y capa de protección muy desgastada con los restos que se conservan bastante alterados y oxidados.
Por lo tanto, el tratamiento a realizar se centrará en la protección y fijado de la película pictórica y dorados; tratamiento curativo y preventivo antixilófagos; consolidación del soporte, sentado de color, limpieza y eliminación de repintes de las policromías de la arquitectura, relieves y los grupos escultóricos; carpintería de restauración de problemas estructurales, reintegración de soporte en las zonas indispensables para garantizar la estabilidad y aquellas que sean perfectamente identificables y puedan afectar a la visión del conjunto; reintegración del estrato de preparación y policromías de la arquitectura, relieves y los grupos escultóricos y protecciones finales.
Durante los trabajos de restauración se montará una pequeña exposición fuera de la zona de trabajo para ilustrar la intervención. En ella se mostrarán las esculturas originales del ático del propio retablo que son aquellas que resultan menos accesibles por su ubicación en la parte alta del retablo.