Fundación Santa María la Real lidera un proyecto que diseñará estrategias de turismo cultural para ayudar a la economía europea
El nuevo proyecto, que recibe el nombre de TExTOUR, está financiado por la Comisión Europea a través del programa Horizon 2020 y es el primero de este tipo que dirige la entidad aguilarense
Los socios de TExTOUR se servirán de las TIC y de las herramientas de la innovación social para mejorar el desarrollo socioeconómico de zonas poco conocidas, pero con gran valor cultural
El turismo cultural juega un papel crucial en las economías actuales, representando alrededor del 37 por ciento de sector turístico total y con un crecimiento anual de aproximadamente el 15 por ciento. Sin embargo, con la irrupción de la covid-19, el turismo internacional se ha visto seriamente afectado, reduciéndose un 80 por ciento el año pasado, según datos de la OCDE.
Por eso, muchos países están tratando de construir una economía turística más resistente, promoviendo la transición digital y repensando el modelo, hacia un turismo más sostenible. En este contexto, el turismo cultural puede ser rediseñado por aquellos lugares que ofrecen un alto potencial cultural, social y medioambiental. Este impacto no depende exclusivamente del patrimonio histórico-pintoresco, sino también de otros factores como el conocimiento, las TIC, la identidad o el patrimonio inmaterial, entre otros.
El proyecto TExTOUR (Social Innovation and TEchnologies for sustainable growth through participative cultural TOURism) diseñará políticas y estrategias basadas en turismo cultural con impacto positivo en el desarrollo socioeconómico territorial. Para ello, se servirá de las TIC y de las herramientas de innovación social con las que trabajará en ocho pilotos en zonas turísticas menos conocidas, pero que tienen un gran valor cultural.
Ocho Laboratorios de Turismo Cultural
Cada piloto establecerá un “Laboratorio de Turismo Cultural” en el que participarán, de manera colaborativa, una amplia gama de agentes sociales y partes interesadas o stakeholders con un papel relevante en el sector del turismo cultural.
Los pilotos seleccionados tienen características diversas y complementarias, lo que permitirá a los expertos desarrollar una amplia gama de escenarios; tanto para zonas continentales como costeras, rurales y urbanas o zonas remotas y periféricas desfavorecidas, que se enfrentan a múltiples retos sociales, económicos y medioambientales.
"El turismo cultural sostenible consiste en gestionar el patrimonio cultural y el turismo de forma integrada. Se trata de trabajar con las comunidades locales para crear beneficios para todos los implicados. El objetivo general es conservar el patrimonio cultural tangible e intangible al tiempo que se desarrolla un turismo que sea sostenible", afirma Daniel Basulto, técnico de la Fundación Santa María la Real que será el encargado de dirigir el proyecto a nivel global.
Los conocimientos adquiridos en TExTOUR se pondrán a disposición de los responsables políticos, los profesionales y las comunidades locales en una innovadora plataforma de acceso abierto, que permitirá evaluar las estrategias y los servicios relacionados con el turismo cultural. El diseño de esta plataforma se basará en estrategias inteligentes de valorización, inversión y europeización, pilotos y los Labs de Turismo Cultural para satisfacer las necesidades específicas de la industria del turismo cultural. Además, otros sitios y ecosistemas culturales europeos y no europeos tendrán acceso a la plataforma para que puedan beneficiarse también de los logros del proyecto.
Dieciocho socios de once países
TExTOUR se puso en marcha a finales de la semana pasada, bajo con dirección de la Fundación Santa María la Real y con la participación de otras 17 entidades de once países: Alemania, Bosnia y Herzegovina, Chipre, España, Estonia, Hungría, Italia, Líbano, Polonia, Portugal y Ucrania. Todas ellas representan “la quíntuple hélice de la innovación social”: conocimiento, empresa, sociedad, gobierno y emprendedores.
Los ocho pilotos de TExTOUR son: sitio de la UNESCO de Crespi d'Adda - Región de Lombardía (Italia); distrito postindustrial de Kreenholm en Narva (Estonia, Rusia); paisaje cultural transnacional de Umgebindeland (Alemania, Polonia, República Checa); ruta cultural europea de VIA REGIA (Ucrania, Bielorrusia, Polonia, Alemania, Francia, España); entorno de TREBINJE (Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Croacia); instalaciones históricas post-minería de plata y plomo en Tarnowskie Góry - Región de la Alta Silesia (Polonia); sitio transfronterizo de la UNESCO de Vale do Coa - Siega Verde (Portugal-España) y el área protegida de Anfeh (Líbano) y el pueblo de montaña de Fikardou (Chipre).
TExTOUR es un proyecto financiado por la Comisión Europea, en el marco del programa de investigación e innovación Horizonte 2020. Su duración será de 42 meses, hasta junio de 2024, y cuenta con un presupuesto global de 3. 950. 468,75 euros.
El consorcio de TExTOUR está conformado por Fundación Santa María la Real y Fundación Cartif (España); Instituto de Desenvolvimiento de Novas Tecnologías - UNINOVA y Fundación Côa Parque (Portugal); Universidad Tecnológica de Chipre (Chipre); Fundación Links, Fundación Icons, Universidad de Bolonia y Unión regional de las Cámaras de Comercio, Industria, Artesanía y Agricultura de Lombardía (Italia); Narva Linna Arendesu Ja Okonoomika Amet y Narva Gate Ou (Estonia); Instituto de Ecología de Áreas Industriales - IETU (Polonia); Arbeitsgemeinschaft Deutsche Fachwerkstaadte Ev y Netz-Medien Und Gesellschadt Ev (Alemania); Istrazivacki Centar Za Prostor (Bosnia y Herzegovina); Gaia Heritage (Líbano); el Instituto Metropolitano de Investigaciones - Városkutatás Kft (Hungría); y el Departamento de Cultura y Turismo de la Administración Regional de Rivne (Ucrania).
Diputación destina en 2021 uno de cada diez euros de su presupuesto a Promoción Económica y Desarrollo Rural
Tercera Actividad acoge una nueva edición del programa de atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales
La Diputación destina treinta mil euros a subvencionar a las entidades locales del medio rural que actualicen sus inventarios de bienes y derechos
La Diputación de Palencia ha abierto el plazo para seleccionar, mediante convocatoria pública, a las entidades locales del medio rural de la provincia que recibirán este año 2021 una subvención para actualizar, revisar e implantar la gestión integral de inventarios de bienes de las entidades locales de Palencia. La línea de subvenciones está dotada con treinta mil euros, la misma cantidad que en 2020, y forma parte del programa del Servicio de Asistencia a los Municipios (SAM), que dirige el diputado provincial Adolfo Palacios, y que para este ejercicio ha visto reforzado su presupuesto más del 7%, al pasar de algo menos de 1,67 millones de euros en el pasado 2020 a superar los 1,78 en este año.
Las mancomunidades y ayuntamientos de municipios de la provincia de Palencia con población inferior a veinte habitantes pueden presentar hasta el lunes 15 de febrero su solicitud para este programa de ayudas, en la que pueden incluirse los patrimonios de las entidades locales menores, previa aceptación expresa por su parte. La labor objeto de la subvención es la actualización, revisión y gestión integral del inventario de todos los bienes y derechos de las corporaciones locales solicitantes, así como de los inventarios separados de los bienes y derechos pertenecientes a entidades con personalidad jurídica propia y dependientes de ellas.
Con esta actuación anual, el Servicio de Asistencia a los Municipios de la Diputación de Palencia ofrece una cooperación a las entidades locales del medio rural para el cumplimiento de la obligación legal de mantener actualizados sus inventarios de bienes y derechos. La administración provincial creó este programa en el año 2013 y, desde entonces, ya ha beneficiado a un centenar de ayuntamientos de la provincia —de los ciento noventa que posee el medio rural palentino— y más de un centenar de entidades locales menores, con una inversión que supera los doscientos sesenta mil euros, incluidos los treinta mil correspondientes a este ejercicio de 2021.
La actualización del catálogo de bienes patrimoniales y derechos de las entidades locales, así como la implantación de un moderno sistema de gestión integral, constituye un avance importante no solo para que puedan cumplir con la legislación en vigor, sino también para mejorar el gobierno de la economía municipal.
APLICACIÓN Y FORMACIÓN. Una vez seleccionados los beneficiarios, el SAM de la Diputación de Palencia elabora una copia en papel del inventario de bienes, que se entrega a las mancomunidades o los municipios, una documentación que prácticamente posee un carácter simbólico, ya que el grueso de la aportación consiste en implantar una completa aplicación informática, con la pertinente licencia, que permite a los municipios y las mancomunidades la gestión futura del inventario: efectuar consultas, altas, bajas y cualquier modificación, imprimir fichas y listados de los bienes, importar y exportar los ficheros de datos… Para tal fin, el SAM también facilita a los secretarios, interventores o el personal de los ayuntamientos y las mancomunidades la formación necesaria para esta gestión.