La Diputación de Palencia aplaza debido al coronavirus la entrega del XI Premio Nacional de Fotografía ‘Piedad Isla’
La Diputación de Palencia ha decidido que, debido a la pandemia de coronavirus que vive España, se aplaza sine die la entrega del XI Premio Nacional de Fotografía ‘Piedad Isla’, prevista como en las pasadas convocatorias para el viernes más próximo al 6 de noviembre (en este caso, coincidía en viernes), fecha del aniversario del fallecimiento de la fotógrafa palentina a la que se rinde homenaje con este galardón. Piedad Isla, que nació en Cervera de Pisuerga, el 6 de septiembre de 1926, murió en Madrid el 6 de noviembre de 2009.
La Diputación de Palencia creó en 2010 este premio nacional de fotografía para traducir el reconocimiento de la sociedad palentina a Piedad Isla, que dedicó a la fotografía toda su vida —vinculada además a su pasión etnográfica—, y expresar el respeto a los profesionales que desarrollan esta actividad. La institución provincial, que convoca este premio a través de su Servicio de Cultura, valora la fotografía como una de las artes de mayor desarrollo en la época contemporánea y considera al fotógrafo como un artista al servicio de los ciudadanos, por lo que este Premio Nacional de Fotografía ‘Piedad Isla’ se otorga como recompensa y reconocimiento a la meritoria labor del galardonado, que se manifiesta a través de toda su trayectoria profesional. Dotado con un premio en metálico de seis mil euros, no puede dividirse ni declararse desierto.
Según el decreto firmado por la presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, la entrega del XI Premio ‘Piedad Isla’ se celebrará en otra fecha que se considere oportuna, tras la reunión que celebre el jurado encargado del fallo, bien de manera presencial, bien telemática, con las garantías que se señalan en el reglamento orgánico de la Diputación para las sesiones de los órganos colegiados.
Los fotógrafos premiados en las diez convocatorias anteriores son Cristina García Rodero (2010), Ramón Masats (2011), Ouka Leele (2012), Isabel Steva Hernández, Colita (2013), Chema Madoz (2014), Marisa Flórez (2015), Juan Manuel Castro Prieto (2016), Tino Soriano (2017), Juan Manuel Díaz Burgos (2018), Josep María Ribas Prous (2019). Conforme a las bases, todos los ganadores acudieron a recoger personalmente el premio. Asimismo, quedan obligados a impartir una conferencia o taller sobre su obra, la fotografía o las técnicas fotográficas durante el año siguiente a la obtención del premio, así como facilitar en ese periodo el montaje de una exposición sobre su obra en el Centro Cultural Provincial y otra en Cervera de Pisuerga, localidad natal de Piedad Isla.
Podemos Guardo rechaza la merma de bonificaciones a la creación de empleo en el Polígono Industrial
El pleno extraordinario municipal celebrado el pasado viernes sirvió para aprobar la iniciativa del equipo de gobierno para alterar las medidas de impulso y fomento al empleo en las zonas industriales de Guardo, justificado en la necesidad de adaptación a las nuevas circunstancias derivadas de la transición energética.
Sin embargo, para Ricardo López, portavoz municipal de PODEMOS, “la decisión de excluir de posibles bonificaciones a las industrias de producción y distribución eléctrica, excepto a la generada por biomasa, es un error mayúsculo al perder competitividad, ya que esta ventaja no la tiene ningún otro municipio de la zona.”
En palabras de López, “con esta medida el Ayuntamiento renuncia, por ejemplo, a una posible instalación en el Polígono de Campondón de un centro de mantenimiento preventivo dedicado a la conservación de los equipos o instalaciones fotovoltaicas de la zona norte de la provincia, lo que es una absoluta falta de previsión.”
Podemos revela además que se aprovechó la modificación del Reglamento sobre medidas de fomento a las inversiones productivas para aumentar los impuestos municipales a cualquier inversión industrial en todo el término de Guardo. Según el portavoz de la formación morada, “es evidente que hay un interés social para bonificar a las empresas que creen empleo, si esto se penaliza pone de manifiesto que PP y sus socios de Ciudadanos desconocen que el Polígono de Campondón está vacío y que sufrimos la tasa más alta de desempleo de toda la provincia”. “Necesitamos una verdadera política industrial que favorezca la implantación de industrias que generen actividad y empleo y no acciones como estas que más bien las ahuyenta”.
La Diputación apoya este año con 182.000 euros los proyectos de ayuda al desarrollo en Hispanoamérica, África y Asia
El Colegio San Gregorio de Aguilar renueva su reconocimiento como centro referente en derechos de la infancia
Los estudiantes de Castilla y León se han situado recientemente como los mejores de España en Competencia Global, según los datos ofrecidos por el Informe PISA 2018. Una evaluación que muestra el esfuerzo del sistema educativo de la Comunidad por crear ambientes de aprendizaje que inviten a los alumnos a comprender el mundo más allá de su entorno inmediato, midiendo la capacidad de estos para interactuar con otras personas con respeto hacia sus derechos y su dignidad.
Estos buenos resultados se consiguen gracias al desarrollo de múltiples programas por parte de la Consejería de Educación, entre otros, la colaboración que la Administración educativa autonómica lleva a cabo con UNICEF desde el año 2015. En este contexto, la titular de este departamento en la Junta, Rocío Lucas, y la presidenta de UNICEF Comité Castilla y León, María Eugenia García, han firmado un nuevo acuerdo para promover y difundir los derechos de la infancia y la ciudadanía global en los centros de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad.
Gracias a la renovación de este convenio, UNICEF Castilla y León facilitará la implementación del proyecto en los centros interesados y los apoyará en su desarrollo. Asimismo, formará a los docentes en aspectos clave y en cómo integrarlo en el Proyecto Educativo de Centro, a través de un curso online del Plan Autonómico de Formación del Profesorado.
La consejera de Educación ha destacado la importancia de trabajar en las escuelas este tipo de contenidos que van más allá de lo puramente curricular. “No se trata solo de que conozcan los derechos de la infancia, este convenio promueve cuestiones tan importantes como trabajar en el aula la prevención de la violencia en el ámbito escolar o construir espacios de participación en los que los niños formen parte de las decisiones de los centros educativos”, ha dicho Rocío Lucas.
Por su parte, la presidenta de UNICEF Comité Castilla y León, María Eugenia García Rincón, ha asegurado que “los derechos de infancia se convierten en un elemento vertebrador de la vida escolar, y posibilitan el desarrollo de entornos seguros de aprendizaje, el ejercicio de una participación activa y un trabajo integrado de toda la comunidad educativa”.
30 centros referentes
A lo largo de estos cursos, la participación de los centros de Castilla y León se ha ido incrementando y cada vez son más los colegios e institutos comprometidos públicamente con los derechos de la infancia y la ciudadanía global.
Actualmente, una treintena de centros de Castilla y León están reconocidos por UNICEF como Centros Referentes en Derechos de la Infancia y Ciudadanía Global, de un total de 109 en España -lo que representa el 27,5 %, la Comunidad con el mayor número de reconocidos-. De estos, ocho mantienen la distinción obtenida en 2018-2019, doce lo obtuvieron el curso 2019-2020 y diez renovaron en la convocatoria del 2019 el galardón obtenido en 2017-2018.
Así, 13 centros están en la provincia de Valladolid; uno, en Ávila; tres, en Salamanca; uno, en Segovia; tres, en Soria, tres en Palencia (Colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo, CEIP Marqués de Santillana de Carrión de los Condes y Colegio La Salle de Palencia); dos, en León; tres, en Burgos y uno, en Zamora. Por etapas educativas, 15 son de Educación Infantil y Primaria; cuatro, institutos de Educación Secundaria y 11, centros privados y concertados.
Los centros participantes mantendrán su nivel de reconocimiento durante el presente curso y, tanto ellos como los nuevos candidatos, tendrán un plan de acompañamiento hasta que la situación sanitaria aconseje publicar una nueva de convocatoria de reconocimientos abierta a todos los centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, ya sean públicos, privados o concertados, reconocidos como oficiales por la Consejería de Educación y/o el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Varios colectivos se oponen a la instalación de una central eólica en el límite con el Parque Natural de la Montaña Palentina
La Junta Vecinal de Valberzoso, la Red de Turismo Rural de la Montaña Palentina y la Asociación Ecologista La Braña han mostrado en un comunicado de prensa su oposición en relación con “la central eólica que Viesgo quiere instalar en Valdeolea”.
Asimismo, han solicitado una reunión urgente con la presidenta de la Diputación Provincial de Palencia y con el delegado de la Junta de Castilla y León en esta provincia para pedir a ambas instituciones que “se opongan frontalmente a la construcción de la central eólica ‘Las Quintanillas’ en el municipio campurriano de Valdeolea”.
Esta instalación, compuesta por 5 gigantescos molinos de casi 200 metros de altura, pretende levantarse en las lomas de Torrobredo, a escasos 500 metros de la localidad de Valberzoso y en territorio de Cantabria. “La empresa Viesgo es la promotora de este disparate que choca frontalmente con toda la legislación autonómica, estatal y europea que ampara todo el cuadrante noreste de la provincia de Palencia gracias al Parque Natural de Fuentes Carrionas-Fuente Cobre Montaña Palentina”.
Según señalan, “esta empresa quiere colocar los molinos justo en el límite de la provincia palentina, sin tener en cuenta el enorme e irreparable impacto que su construcción tendría sobre el valle de Valberzoso, duramente castigado ya por la central eólica de ‘El Pical’, y que pondría en riesgo los diferentes alojamientos de turismo rural que se encuentran en esta localidad palentina”.
Por ello, la Red de Turismo Rural se muestra “totalmente contraria a esta instalación industrial, al igual que los habitantes de Valberzoso, que ven en estos molinos una amenaza para su paisaje y modo de vida tradicional. De igual forma, la Asociación Ecologista La Braña se opone a esta nueva central porque, como ha demostrado ‘El Pical’, no generan ningún puesto de trabajo y suponen un auténtico atentado ecológico contra la Montaña Palentina”.
Ecologistas, vecinos y autónomos se oponen así a esta central, por lo que piden que las instituciones provinciales manifiesten claramente su oposición a estos molinos, petición que también han hecho extensiva al Ayuntamiento de Brañosera. En unión de asociaciones cántabras tan importantes como ARCA, CORE y SEO entre otras, palentinos y cántabros están formulando las pertinentes alegaciones que se entregarán ante el Gobierno de Cantabria, antes del próximo viernes 13 de este mes.
I Taller Creativo del Paisaje Cultural de la Fundación Santa María la Real
La Fundación Santa María la Real ha retomado el I Taller Creativo del Paisaje Cultural que fue aplazado desde marzo por la pandemia.
Alrededor de 50 personas participaron online en esta iniciativa que se desarrolló el pasado viernes y que hasta el 13 de noviembre permite abrir un espacio colaborativo para que agentes de la Montaña Palentina puedan compartir experiencias e ideas con creadores y artistas de otros territorios.
Hablamos en la siguiente entrevista con el coordinador de la iniciativa, Francisco Alonso.
https://www.ivoox.com/i-taller-creativo-del-paisaje-cultural-la-audios-mp3_rf_59741795_1.html