Actualidad Aguilar de Campoo. Entrevista alcaldesa María José Ortega 21-09-2020
En esta entrevista María José Ortega, alcaldesa de Aguilar de Campoo nos habla de la situación sanitaria del municipio y nos hace un balance de las actuaciones desarrolladas esta última semana por la Policía Local de Aguilar.
Brañosera, Husillos y Dueñas entre los municipios palentinos que desarrollan un programa piloto de compostaje
Más de 26.500 euros para mejorar las redes en Nestar y Pozancos con la subvención de mejoras del ciclo hidráulico de Diputación
El Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo ha informado sobre la mejora en la red de abastecimiento en dos pedanías del municipio de Aguilar de Campoo a través de la subvención de mejoras en el ciclo hidráulico de la Diputación de Palencia.
Se trata de dos actuaciones de mejora en Nestar y Pozancos. En Nestar se procederá a la reparación del depósito de agua que presenta perdidas y desperfectos y en la localidad de Pozancos se instalará un descalcificador para eliminar la cal que presente al agua recogido del manantial que da servicio.
Con un presupuesto de 26.571 euros, el Ayuntamiento ha contratado los trabajos con la empresa AQUONA. La Diputación financia más del 65% de esta obra 17.567,76 euros, el Ayuntamiento financia los 9003,24 euros restantes, destacando que las juntas vecinales se verán beneficiadas de la actuación sin coste económico para ellas.
“Con actuaciones de este tipo, demostramos nuestro compromiso con realidades palpables, atendiendo las demandas y necesidades de nuestros vecinos y muy especialmente en las pedanías del municipio con ayuda de la Diputación”, explica desde el Consistorio aguilarense, Carlos Sierra, teniente alcalde y concejal de Hacienda, Personal y Pedanías.
Además, añade “frente a otros modelos de gestión municipal de las redes de abastecimiento donde todos los veranos los vecinos sufren cortes de agua, roturas de tuberías y la falta de soluciones a largo, desde el Ayuntamiento de Aguilar solucionamos los problemas de una vez sin subir la tasa del agua a nuestros vecinos y prestando un servicio aceptable”.
El PSOE muestra su preocupación por la situación sanitaria del Complejo Hospitalario de Palencia
Música y moda, juglaresas y bordadoras, cierran el curso de Las Claves del románico
El análisis del papel de la mujer en la música y la producción textil cerró ayer el curso de Las Claves del Románico, organizado por la Fundación Santa María la Real, gracias a la colaboración de la Diputación de Palencia y el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo.
Por primera vez, las jornadas, han compaginado la edición presencial con una modalidad online, permitiendo la asistencia a las ponencias de más de 80 personas, desde diferentes rincones de la Península y desde otros lugares como Illinois en Estados Unidos o Essex y Cambridge en Reino Unido.
Durante tres sesiones, guiados por siete expertos investigadores, han podido descubrir la importancia de las mujeres en el desarrollo del románico.
“Las jornadas nos han ayudado a entender el papel de la mujer en la sociedad medieval, complejo y difícil de conocer ya que las fuentes documentales aportan pocos datos sobre sus vivencias cotidianas”, explica Pedro Luis Huerta, coordinador del programa de cursos de la Fundación. Además, las ponencias de los siete expertos participantes en esta edición de Las Claves del Románico, han contribuido a “matizar la imagen estereotipada de las mujeres como “hijas de Eva”, abriendo nuevas perspectivas de investigación encaminadas a conocer su implicación real en la producción artística de los siglos XI al XIII”.
De juglaresas y bordadoras
Así, por ejemplo, durante la sesión de hoy el investigador Josemi Lorenzo y la profesora de la Universidad Complutense de Madrid, Laura Rodríguez, han analizado el papel de la mujer en la música y la producción textil del momento. Pese al “tabú cultural” que existía en torno a la voz femenina y a que en muchos casos el aprendizaje de la escritura o la polifonía se realizaba en espacios a los que no tenían acceso, Lorenzo ha demostrado que “las mujeres hicieron música, compusieron, dirigieron, enseñaron, interpretaron, danzaron y escribieron sobre ella”.
La documentación habla específicamente de “cantoras, juglaresas, soldaderas, cantaderas, dançaderas, endechaderas… pero restan otras músicas que, sin vínculo profesional, también practicaron este arte” como las monjas en los conventos y, frente a ellas, la “no música, el ruido” del llanto de las plañideras que acompañaban el paso de los difuntos.
Las mujeres también desarrollaron un importante papel en la actividad textil. Bordar y tejer fueron labores en las que las nobles damas ocupaban gran parte de su tiempo. Pero en otros estamentos también se dedicaron de forma profesional al desempeño de distintas labores textiles, explicaba Laura Rodríguez, quien ha hablado, de cómo la indumentaria podía servir para distinguir la condición social de la mujer o su religión.
“Las mujeres más humildes vestían sencillas prendas de cortes simples, realizadas en lana, cáñamo y fibras de basta hilatura”, mientras que para las damas se destinaban “las finas lanas y linos, algodón y sedas que conformaban delicados y complejos tejidos con exquisita decoración y variados colores obtenidos de tintes más duraderos y luminosos”.
Reinas, infantas y señoras en casas, conventos y palacios
De ellas, de las grandes damas como reinas, infantas y señoras también se ha hablado durante el curso. En la primera sesión, Concha Cosmen del Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de León, analizó el patronazgo artístico que ejercieron las élites femeninas en los monasterios cistercienses de Castilla y León entre los siglos XII y XIII, apuntando que llegaron a promover hasta 15 abadías: siete en el Reino de León y ocho en el de Castilla, de las cuales diez eran femeninas y ocho masculinas.
Y es que, “la casa, el convento o el palacio”, eran lugares explicaba Diana Pélaz de la Universidad de Santiago de Compostela, en los que podemos “encontrar a la mujer de una manera inequívoca” y en los que se comprueba “que su presencia no habla de ataduras, sino de la sociabilidad y la interacción que se construye más allá de sus muros”.
La representación de la mujer en el arte medieval
Otra cuestión a la que se ha dado respuesta durante las jornadas ha sido la representación de la mujer en el arte románico con intervenciones como la de José Antonio Olañeta de la Universidad de Barcelona, quien profundizó en la representación de las donantes y promotoras femeninas en la escultura y la pintura, indagando en su rango y motivaciones, en los diversos modelos iconográficos que utilizaron o en sus diferencias con respecto a los patrones seguidos por hombres.
Verónica Abenza, de la Universidad Autónoma de Barcelona, se centró en el análisis de los espacios funerarios femeninos, fijando su mirada en ajuares y sepulcros para poner de relieve el “protagonismo de la mujer en torno a la muerte” y Victoriano Nodar de la Universidad de Vigo, adentró a los participantes en el imaginario románico de la catedral de Santiago de Compostela donde hallamos un nutrido repertorio de imágenes femeninas esculpidas en diversos formatos, relieves, capiteles y canecillos, con un carácter marginal y con una intención catequizante.
Próximas jornadas
Cerradas con éxito Las Claves del Románico, el coordinador del programa de cursos de la Fundación, recuerda que aún quedan por celebrar sendas jornadas, una en Madrid y otra en Valladolid, en las que, “dada la buena acogida que ha tenido esta primera experiencia también contaremos con el formato online”.
En concreto, del 27 al 29 de octubre, tendrán lugar las Jornadas sobre escultura románica en la Extremadura castellana y leonesa, que ahondarán en las formas, técnicas y significados y se desarrollarán en colaboración con el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, que acogerá la edición presencial. Finalmente, del 10 al 12 de noviembre, la sede del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en Madrid, acogerá las segundas jornadas sobre obras maestras del románico hispano, en las que se hablará de obras como la catedral de Jaca, San Isidoro de León, San Martín de Frómista, San Salvador de Leire o el castillo de Loarre.
La Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico es una entidad privada sin ánimo de lucro, cuya misión fundamental es generar desarrollo sostenible y activar los territorios, mediante la puesta en marcha de proyectos e iniciativas innovadoras basados en tres ejes: personas, patrimonio y paisaje. Actualmente, el trabajo de la Fundación se estructura en tres grandes áreas: Empleo y Emprendimiento, Atención Social y Turismo y Cultura. Dentro de esta última, se desarrolla el programa de cursos, talleres y seminarios especializados en patrimonio, historia, románico y cultura medieval, que cada año congregan a cientos de aficionados.
Aguilar rinde homenaje a uno de sus ilustres vecinos: Rafael Paradelo
El monasterio Santa María la Real de Aguilar de Campoo era, este sábado, el lugar elegido, y no podía ser otro, para rendir homenaje a uno de los vecinos más ilustres que actualmente tiene la villa galletera: Rafael Paradelo. La iniciativa partió de ARCO, la Asociación de Amigos del Patrimonio, que decidió promover este merecido reconocimiento “por la trayectoria de Rafael durante los últimos 50 años en el mundo de la cultura y el patrimonio en Aguilar de Campoo”.
Son innumerables los méritos que Rafael tiene, “enumeramos algunos de los destacados como son: promotor de la creación de la Biblioteca municipal Bernardo el Carpio, guía de la oficina de turismo, promotor de la restauración del monasterio Santa María la Real, fundador de la asociación de amigos del monasterio, miembro del grupo de teatro el globo, miembro de las romerías del románico, miembro de la tertulia del San Antonio, miembro del club de lectura de la biblioteca Bernardo el Carpio, así como colaborador con medios de comunicación e investigadores a los que siempre ha estado presto a transmitir sus grandes conocimientos”.
En el acto pusieron voz al agradecimiento de los vecinos de Aguilar: Luis María Pérez en representación de los que fueron sus compañeros de trabajo en Correos; Enrique Bravo actual bibliotecario de Aguilar de Campoo y compañero en el Club de Lectura; José Badiola responsable de Radio Aguilar y el periódico Carrión; José María Pérez ‘Peridis’ responsable de la restauración del monasterio Santa María la Real y sin duda alma mater de Amigos del Monasterio, de la Fundación Santa María la Real y del Centro del Románico; Avelino Molina presidente de ARCO Amigos del patrimonio y compañero de tertulia de Rafael; María José Ortega alcaldesa de Aguilar”.
El acto estuvo animado musicalmente por el compositor y pianista local Oscar Pascasio, “artista que con el éxito internacional de su música está paseando el nombre de Aguilar de Campoo por todo el mundo”.
Además, “se vivieron momentos emotivos en el visionado de las imágenes por la vida de Rafael, así como durante las locuciones de los oradores, siendo uno de los momentos cumbre la intervención de ‘Peridis’ que levantó a Rafael de su silla sin poder contener la emoción del momento”.
La asociación ARCO como reconocimiento a su trayectoria hizo entrega del ‘Arco de honor’, obra creada por escultor Juan Fuente. “En sus agradecimientos Rafael tuvo recuerdos para múltiples personalidades a las que el tiempo nos ha arrebatado, siendo las perdidas más sentidas las de Manuel Cecín y Gonzalo Alcalde Crespo por lo cercanas en el tiempo y que sin duda hubieran estado sentados junto a Rafael en su homenaje”.
También, la asociación destaca y agradece “la colaboración que en todo momento han prestado para llevar adelante este homenaje al Ayuntamiento de Aguilar de la mano de Sandra Ibáñez, concejala de Cultura y a la Fundación Santa María la Real destacando Cristina Párbole”.