Feria de Ramos de Cervera de Pisuerga 2018
Los días 24 y 25 de marzo Cervera de Pisuerga acoge la celebración de la tradicional Feria de Ramos, que organiza ACIC la Asociación de Comercio e Industria de Cervera.
Habrá numerosas actividades, desde talleres, exposiciones, juegos populares, actuaciones musicales y el domingo, a las dos de la tarde, el Desfile de Pendones desde la Iglesia Nuestra Señora del Castillo.
Hablamos de la Feria de Ramos con la presidenta de ACIC Mª Ángeles Carneros.
http://www.ivoox.com/feria-ramos-cervera-pisuerga-2018-audios-mp3_rf_24760483_1.html
La Fundación Santa María la Real publica un monográfico sobre lo profano en el arte sagrado medieval
El nuevo número de la revista especializada Codex Aqvilarensis recoge una decena de investigaciones y artículos, todos ellos inéditos, en torno a lo profano en el arte sagrado medieval.
Dirigida por el historiador Gerardo Boto Varela, la publicación constituye un referente internacional en arte medieval.
El número 33 de la revista Codex Aqvilarensis, editada por la Fundación Santa María la Real, incluye un total de diez artículos de otros tantos autores, que han elegido la revista para hacer públicas investigaciones inéditas hasta el momento.
El libro parte de la premisa del sociólogo Émile Durkheim quien consideraba que “la división del mundo en dos dominios es el rasgo distintivo del pensamiento religioso. Uno de esos dominios contiene lo sagrado y el otro todo lo profano”.
Los diez investigadores que han participado en el monográfico tratan de demostrar con sus estudios que la tesis del sociólogo y filósofo francés no puede aplicarse o, al menos, no se cumple con exactitud en el arte medieval, donde es frecuente “la presencia de motivos profanos en objetos religiosos, imágenes y arquitectura”.
Déniz Severa Georgousakis nos adentra, por ejemplo, en las imágenes e inscripciones de tres amuletos bizantinos conservados en una colección de Estambul. Piezas singulares, inéditas, que confirman la convivencia de lo sagrado y lo profano en el arte sagrado medieval al presentar en un mismo espacio imágenes paganas o hechizos mágicos, junto a signos, oraciones e invocaciones cristianas.
El profesor Herbert L. Kessler reflexiona en torno a la presencia de imágenes paganas tanto en el exterior como en el interior de las iglesias medievales: criaturas monstruosas, laberintos, juegos de mesa, caballeros, atletas y otras figuras con las que, quizá, “se recordaba a los fieles que al igual que los antiguos israelitas en el desierto, también ellos eran peregrinos en este mundo, y en su peregrinaje tenían que pugnar continuamente contra las tentaciones materiales, incluyendo el propio arte, si querían arribar a la Tierra Prometida”.
Kathrin Müller centra su estudio en los diagramas cosmológicos de la cripta de la catedral de Anagni en Italia, mientras que Szakács Béla Zsolt se detiene en la labra de la catedral románica de Pécs y, más en concreto, en las esculturas de un hombre desnudo sonriente, una serpiente, un centauro y una sirena representadas en dos “extraños capiteles”.
Milagros Guardia analiza la comunión entre sagrado y profano en las pinturas de Sant Joan de Boí; Michel Bacci establece un estudio comparativo sobre la presencia de varios retratos individuales, particulares, en la iconografía sagrada y Philippe Cordez investiga los camafeos de la estatuilla del rey David en la catedral de Basilea, bajo el sugerente título de “¿El arrepentimiento de un mago?”.
Completan el Codex 33 las investigaciones de Azucena Hernández Pérez, quien estudia el Tapiz del Astrolabio, de la colección de textiles de la catedral de Toledo; Anne Williams, profundiza en los estudios tradicionales sobre la figura de San José de Nazaret y, finalmente, Fernando Villaseñor Sebastián analiza los trabajos de Gil de Siloé y descube los espacios para lo profano en la arquitectura tardogótica castellana.
Reseñas y colaboraciones
La revista incluye, además, la reflexión de Javier Docampo en torno a la ilustración de los calendarios medievales, con especial atención al Libro de horas de Carlos V de la Biblioteca Nacional de España, y las reseñas de distintos autores sobre varios libros de temática medieval.
En total se han editado 700 ejemplares de este nuevo número del Codex, que ya está a la venta al precio de 22 euros en librerías, tiendas especializadas y en la tienda on line del portal Románico Digital.
El programa de Juegos Escolares se intensifica en el último trimestre del curso con charlas y la actividad ‘Aventura en la Roca’
La Junta presenta en Palencia las ayudas para el fomento de las mancomunidades
El director de Ordenación del Territorio y Administración Local, Luis Miguel Gonzalez Gago, ha presentado a los secretarios de ayuntamientos, a los alcaldes y presidentes de mancomunidades de la provincia de Palencia la convocatoria de ayudas para el fomento de mancomunidades, que contempla 4,5 millones de euros para la creación de nuevas entidades y 1,5 millones para apoyar a las que ya existen.
En la jornada celebrada hoy en Palencia se han explicado las líneas de la convocatoria que cuenta con un presupuesto de seis millones de euros. El objetivo de las ayudas es fomentar la constitución de mancomunidades de interés general, una figura que contempla la ordenación territorial y aprobada en 2013, avanzar en el modelo de ordenación del territorio tanto urbano como rural, fomentando la asociación voluntaria eficiente de municipios para la prestación de sus servicios, así como apoyar a las denominadas mancomunidades ‘clásicas’.
La convocatoria para el fomento de las mancomunidades está dotada con 6 millones de euros distribuidos en dos líneas: 4,5 millones de euros para el fomento de las Mancomunidades de Interés General (MIG) y 1,5 millones de euros destinados al apoyo de las mancomunidades ‘clásicas’. Estas ayudas podrán destinarse indistintamente a gastos corrientes o a inversiones y podrán solicitarlas las MIG, tanto urbanas como rurales, que se hayan constituido, así como los ayuntamientos que se comprometan a constituirlas, las mancomunidades ‘clásicas’ que cumplan unos requisitos especiales de ámbito territorial y fines, los ayuntamientos que se comprometan a constituirla y las entidades locales asociativas que cumplan las obligaciones legales presupuestarias.
Un total de 1,6 millones de euros destinados al medio urbano
La convocatoria de ayudas presentada hoy dota con un 35 % del crédito, es decir, con 1,6 millones de euros, a las MIG urbanas. Con la intención de facilitar al máximo a los municipios el acceso a esta línea de financiación, el director ha informado de que la convocatoria prevé que, si no ha habido tiempo para constituir esta figura, serán los municipios los que puedan solicitarlas y recibirlas. Para ello, sólo se exigirá el Acuerdo favorable a la constitución de la MIG del Pleno del Ayuntamiento y que se manifiesten en este sentido el porcentaje de Ayuntamientos contemplado en la Ley de Ordenación.
El medio rural será destinatario de 2,9 millones de euros de la convocatoria
Del total de la cuantía de la convocatoria, 2,9 millones de euros (el 65 %) van destinados a las MIG Rurales. La constitución de una MIG rural requiere contar con el mapa de unidades básicas de ordenación del territorio aprobado.
Si se aprueba el mapa antes de finalizar el plazo de presentación de solicitudes, según ha explicado Luis Miguel Gozález Gago, “el crédito se distribuirá entre las MIG Rurales constituidas de acuerdo a los criterios establecidos en la convocatoria. Si al finalizar el plazo de presentación de solicitudes no se ha constituido la MIG correspondiente, la convocatoria permite que soliciten la ayuda los municipios de la UBOST rural siempre que exista acuerdo del Pleno del Ayuntamiento con la conformidad de constituir una MIG y se manifiesten en este sentido la mayoría de los Ayuntamientos que supongan más del 50 % de la población de la UBOST o que aglutinen al 70 % de la población, independientemente de su número”.
En el caso de que no se apruebe el mapa antes de finalizar el plazo de presentación de solicitudes, con el fin de favorecer la agrupación coherente y ordenada de los municipios rurales para la prestación de sus servicios, la convocatoria prevé que la cuantía prevista para las MIG Rurales se destine a ayudas a mancomunidades ‘clásicas’ rurales que cumplan una serie de requisitos.
Además, el responsable de la dirección de Ordenación del Territorio del Gobierno autonómico, ha asegurado en Palencia que, “dado el compromiso de la Junta con el medio rural y su deseo y voluntad para que las nuevas medidas de cooperación económica vayan destinadas también a estas zonas, en el caso de que no se cumpla alguno de los requisitos, se permitirá acceder a la financiación si se ha iniciado la modificación de sus estatutos para cumplirlo”.
Asimismo, con el ánimo de facilitar al máximo a los municipios el acceso a esta línea de financiación, la convocatoria prevé que, si en una Zona Básica de Salud Rural no existe una mancomunidad que desarrolle los fines mencionados, la ayuda la puedan solicitar los Ayuntamientos que se comprometan a constituir una mancomunidad ‘especial’ de las descritas anteriormente, exigiéndose para ello que se pronuncien en este sentido las mayorías previstas para las MIG Rurales.
Apoyo a las mancomunidades ‘tradicionales’
Esta convocatoria incluye una línea de apoyo económico para las mancomunidades y otras entidades locales asociativas existentes por un importe de 1,5 millones de euros. Para poder acceder a esta línea, las mancomunidades ‘clásicas’, según se ha explicado en la reunión de hoy, tienen que estar válidamente constituidas a 1 de enero de 2018, así como cumplir las obligaciones legales y presupuestarias.
Además, estas ayudas serán compatibles con las que la misma mancomunidad pueda solicitar y obtener como mancomunidad especial si cumple los requisitos anteriormente descritos.
Procedimiento de solicitud
González Gago ha subrayado que se trata de “una convocatoria que no excluye a nadie y que pretende ayudar al medio rural, a las mancomunidades clásicas y a las de nueva constitución. Los objetivos son los de avanzar en la ordenación territorial y en el medio rural, sobre todo para que puedan subsistir y desarrollar de una manera eficiente sus servicios y que se realice una agrupación”.
Las solicitudes para acceder a estas ayudas deberán presentarse electrónicamente a través de la Sede Electrónica del Portal de la Junta de Castilla y León antes del 29 de junio de 2018 y la resolución de la convocatoria está prevista para antes del 14 de septiembre. En el caso de que se apruebe el mapa, la convocatoria establece que se ampliarán los plazos.
La Diputación convoca ayudas para la contratación de gestores culturales en los ayuntamientos de la provincia
El Boletín Oficial de la Provincia (BOP) publica la convocatoria de ayudas 2018 destinadas a ayuntamientos de la provincia para la contratación de gestores culturales cuya cuantía se establece en 22.000 euros.
El objetivo de esta línea de ayudas es que los ciudadanos de la provincia disfruten de las mismas oportunidades que los de la capital en su acceso a la cultura y a los servicios en general. La finalidad de estos gestores es la dinamización y coordinación de actividades culturales en su municipio.
La subvención que se conceda no excederá el 50 por ciento del gasto total de la actividad para la que se solicita la subvención, y será el ayuntamiento el que se comprometa a aportar la cantidad restante del coste.
Estas ayudas están abiertas a todos los ayuntamientos de los municipios de la provincia de Palencia con una población superior a 600 habitantes e inferior a 20.000 que cumplan los requisitos siguientes:
- Que no dispongan en su plantilla funcional de un técnico de cultura o gestor cultural, encargado de organizar, planificar y gestionar cuantas actividades culturales se realicen en su municipio.
- Que, teniendo en plantilla algún trabajador a tiempo parcial, consideren aumentar las horas de servicio del mismo, y quieran completar su jornada de trabajo por un contrato a tiempo completo, siempre que ésta se destine de forma clara y explícita a gestionar y planificar actividades culturales.
También podrán acogerse a esta convocatoria los ayuntamientos que, de forma mancomunada y en previsión de rentabilizar costes y servicios por proximidad geográfica, deseen contratar de forma conjunta un técnico o gestor cultural que permita atender la organización y seguimiento de las actividades culturales previstas en sus respectivos municipios. En este caso la población total de la agrupación de municipios deberá ser superior a 1.200 habitantes.
El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el próximo 11 de abril.