Alimentos de Palencia está presente en MadridFusión 2018, la Cumbre Internacional de Gastronomía más importante del mundo
Los fogones de Madrid Fusión 2018 se encendieron ayer y hasta mañana están dando cabida a los mejores representantes de las vanguardias culinarias internacionales en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid.
La presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén y el diputado de Promoción Económica, Luis Calderón, han estado presentes a lo largo de la jornada de hoy en esta XVI edición que convierte Madrid en la capital de España en la capital del mundo de la gastronomía.
MadridFusión, es un Congreso Internacional de Gastronomía que se celebra anualmente en Madrid, capital de España, desde el año 2003, por lo que este año alcanza su 16ª edición. Gracias a este evento, Madrid se convierte, durante varios días, en la capital gastronómica del mundo.
En este caso, se centrará en la nueva generación de cocineros que, con las enseñanzas de sus maestros y su creatividad disciplinada están marcando tendencia, como Paco Morales o Eduard Xatruch.
Durante los tres intensos días en los que se llevará a cabo, varias conferencias, talleres y demostraciones de cocina abordarán los sabores, las texturas y las técnicas más innovadoras, pero también se hablará de temas como la influencia de las aplicaciones, las redes sociales y las páginas webs especializadas en las relaciones entre los clientes, los restaurantes y los chefs.
La delegación de Japón, el país invitado, estará capitaneada por Zaiyu Hasegawa, chef del restaurante tokiota «Den», famoso por su «rebeldía» dentro de la cocina.
Desde el año 2014 la Diputación de Palencia acude a este importante evento gastronómico, ya que se considera muy interesante para el sector de la hostelería y para las empresas agroalimentarias del club de calidad “Alimentos de Palencia”, así como para la promoción de la propia marca, darse a conocer en este gran escaparate promocional.
La Diputación continúa con su labor de apoyo a los empresarios palentinos pertenecientes a la marca de calidad, Alimentos de Palencia. Por quinto año consecutivo, la Institución Provincial apuesta por la promoción de la provincia como destino enogastrocultural en este foro que tiene lugar en Palacio Municipal de Congresos del Campo de las Naciones de Madrid y que es uno de los mejores escaparates para conocer las últimas tendencias culinarias.
La presencia de la Diputación de Palencia se fragua en dos vertientes:
1. Contar con un espacio físico, donde las empresas productoras de Alimentos de Palencia interesadas en participar puedan ofrecer sus productos. Estos productores van a estar situados en un stand de 18 m2, situado en el la zona expositiva, un espacio privilegiado donde se tiene acceso al escenario polivalente, lugar donde realizan gran cantidad de presentaciones de diferentes productos.
2. Facilitar la inscripción de nuestros empresarios. La Diputación palentina se ocupa de la presencia de los productores y hosteleros y formula las inscripciones de restaurantes pertenecientes al Club de Calidad Alimentos de Palencia, en los distintos Talleres Magistrales que la organización ha programado, con el objetivo de que se formen con los mejores cocineros del panorama nacional e internacional, y puedan trasladar a sus negocios lo aprendido.
Las empresas palentinas presentes este año en Madrid Fusión son las siguientes:
10 empresas productoras: Bodega Señorío de Valdesneros (Torquemada), Bodega Esteban Araújo (Torquemada); Selectos de Castilla (Villamartín de Campos), Cecinas Fernández (Villarramiel); Morcillas Villada (Villada), Pastas UKO (Cervera de Pisuerga), Viveros Merimar (Palencia), Quesos Crego (Cevico de la Torre), Quesos Cerrato (Baltanás) y Lactoduero (Saldaña).
Y 5 Empresas hosteleras que van a participar en un total de 22 talleres: Restaurante San Remo; La traserilla (Palencia), El chaval de Lorenzo (Palencia); Tapas y Copas Gallery (Palencia) y Cervecería La Flandes (Palencia).
La actividad del Club de Calidad
El trabajo del servicio de Promoción Económica en defensa de los intereses de todos los empresarios agroalimentarios de la Provincia y en concreto de los que están agrupados en el Club de Calidad Alimentos de Palencia y unen sus esfuerzos para avanzar en la promoción a través de esta plataforma, es continuo y se materializa también en iniciativas de este tipo, encaminadas a potenciar el turismo gastronómico en la provincia y difundir la marca Alimentos de Palencia: jornadas de encuentro y asesoramiento dirigidas por cocineros de renombre, viajes experienciales de periodistas, entre ellos críticos gastronómicos, presencia de la marca en medios especializados y redes sociales, además de contactos comerciales que abren fronteras a nuestros productos fuera de Palencia, etc.
Pero el Club de Calidad, está en permanente actividad; se han realizado cursos de formación a través de la Escuela de Empresarios y Emprendedores, dirigidos tanto a jefes de cocina y cocineros como personal de sala, celebración de las Muestras Alimentarias Locales, se han elaborado spots promocionales vinculados a las Factorías Visitables y ha tenido lugar en nuestra capital el II Concurso de Jóvenes cocineros de Castilla y León Alimentos de Palencia.
Abierta inscripción para un nuevo curso de la EEE destinado a hosteleros de la provincia que se impartirá en Aguilar de Campoo el 29 de enero
La Fundación Santa María la Real programa siete cursos, talleres y seminarios para este año
La oferta formativa de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico se concreta en siete propuestas, que se desarrollarán en la sede de la entidad en Aguilar de Campoo, en torno al patrimonio, el románico y la cultura medieval.
Cada año cientos de aficionados al patrimonio se dan cita en Aguilar de Campoo atraídos por los cursos, talleres y seminarios que organiza la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, en colaboración con la Diputación de Palencia, el Ayuntamiento de la villa galletera y otras entidades como la Universidad de Cantabria, la de Murcia o la de Girona.
Arte y sexualidad en los siglos del románico
Este año, la programación de cursos comienza con la decimonovena edición de “Las Claves del Románico”, con doble convocatoria, la primera del 13 al 15 de abril, y la segunda, con idénticos contenidos, del 27 al 29 de julio. El sugerente tema elegido para este año es “arte y sexualidad en los siglos del románico”.
“Somos conscientes del atractivo que las representaciones con una fuerte carga sexual tienen dentro de la iconografía románica – explica Pedro Luis Huerta, coordinador del programa de cursos de la Fundación – Nos parecía importante dar una explicación coherente a estas escenas, mediante un acercamiento a la mentalidad de la época, tanto desde el punto de vista del pensamiento religioso como de las normas sociales que regían este tipo de prácticas”, concreta.
Para lograrlo se ha confiado en siete expertos investigadores, que a lo largo de tres jornadas profundizarán en la materia. Además, sus exposiciones se verán completadas con salidas facultativas a espacios como los templos cántabros de San Martín de Elines, San Juan Bautista de Villanueva de la Nía, San Pedro de Cervatos o San Cipriano de Bolmir.
Coloquio Ars Mediaevalis
Una de las novedades de este año, la protagoniza el cambio de fecha para la celebración del Coloquio Ars Mediaevalis que, en su octava edición, se celebrará del 4 al 6 de mayo y no en octubre como venía siendo habitual. El tema central de este encuentro internacional será la memoria, como parte esencial de la celebración ritual de los difuntos y como eje sobre el que se articula nuestra identidad social.
Seminario sobre Historia del Monacato
Del 30 de julio al 2 de agosto, el refectorio del monasterio de Santa María la Real volverá a acoger el Seminario sobre Historia del Monacato, que llega a su edición número 32. El tema elegido en esta ocasión es ‘Las edades del monje’, en relación con la celebración en la villa de ‘Las Edades del Hombre’.
“El seminario tratará de seguir profundizando en las diferentes etapas de la vida del monasterio medieval. Desde la infancia hasta la vejez y la muerte”, comenta Pedro Luis Huerta, para seguir incidiendo en que “los habitantes del monasterio se ordenan en jerarquías bien precisas según una cadena de obediencias y se distribuyen las funciones que hacen del complejo monástico un verdadero microcosmos que tiende a la autosuficiencia espiritual y material”.
Durante cuatro jornadas, ocho ponentes ayudarán a los alumnos a entender mejor este “microcosmos”. Las ponencias se verán completadas por una excursión facultativa al Monasterio de Santa Cruz de la Zarza en Ribas de Campos y a las iglesias de Nuestra Señora de las Fuentes en Amusco y Nuestra Señora la Blanca en Villalcázar de Sirga.
Cuatro talleres didácticos
El programa de cursos de la Fundación se completa con cuatro talleres didácticos. El primero de ellos se desarrollará del 15 al 17 de junio, impartido por Esperanza Serrano, experta calígrafa de la Villa del libro de Urueña, quien introducirá a los asistentes en la realización de las capitulares celtas. Del 13 al 15 de julio, Paloma Gutiérrez del Arroyo, intérprete de música medieval, impartirá la tercera edición del taller de música medieval.
Entre los días 23 al 26 de julio, tendrá lugar la décima edición del taller didáctico del románico, centrado en la diferencia entre monasterios, canónicas y parroquias. Finalmente, del 14 al 16 de septiembre se impartirá la quinta edición del taller de fotografía del patrimonio.
Información e inscripciones
La inscripción para los diferentes cursos, talleres y seminarios está abierta ya y puede realizarse on line, a través de la web de la Fundación www.santamarialareal.org o en la plataforma www.romanicodigital.com
Cabe recordar que los cursos, talleres y seminarios son tan solo una parte de las propuestas turísticas y culturales de la Fundación, que para este año también ha programado 12 itinerarios culturales, nacionales e internacionales que llevarán a los viajeros a recorrer los grandes monasterios de la Ribera del Duero, los de Galicia, las ciudades y fortalezas romanas de Castilla-La Mancha, un tramo del Camino de Santiago, la Cantabria más literaria, la Extremadura más mítica y legendaria, Apulia, Portugal, Auvernia, Venecia, Grecia o Languedoc.
Junto a los itinerarios de largo recorrido, la Fundación mantiene su propuesta de rutas más sencillas, para quienes dispongan de tan sólo uno, dos o tres días y quieran disfrutar del patrimonio sin alejarse del territorio nacional. La oferta se concreta en dos tipos de propuesta: las escapadas románicas, vinculadas a la sede principal de la entidad en Aguilar de Campoo y las rutas urbanas temáticas por Madrid. Todo ello, sin olvidar las actividades y propuestas que, cada año, ofrece el centro expositivo Rom – monasterio de Santa María la Real.