La Diputación presenta la publicación ‘Plantas de uso tradicional en la Montaña Palentina’
La Sección Sindical de Galletas Gullón se muestra satisfecha por el convenio colectivo que “garantiza la estabilidad en el empleo”
La Sección Sindical de UGT-FICA en Galletas Gullón S.A. ha firmado el pasado 4 de diciembre el Convenio colectivo que regulará las relaciones laborales de los trabajadores en esta empresa y que entrará en vigor el día 1 de enero de 2017 (con carácter retroactivo) y finalizará el 31 de diciembre de 2021. La parte social representada por los sindicatos CCOO y CGT “no ha tenido a bien refrendar el acuerdo”.
Según explica el presidente del Comité de Empresa, José Luis Bustamante “consideramos que la base para llevar a efecto este acuerdo, nace del referéndum del pasado día 16 de noviembre donde casi el 70% del censo trasladó con sus votos libres un mandato claro, ya que dos tercios de las personas que ejercieron su derecho votaron a favor de aceptar la última propuesta de la empresa”.
Además, señala “somos conscientes de la responsabilidad que tenemos como fuerza mayoritaria del Comité y por eso hemos pensado en el presente y en la evolución a medio y largo plazo. Nuestra labor como sindicato es velar por los derechos y bienestar de los trabajadores, pero no podemos obviar que, para construir el futuro, la Empresa debe contar con herramientas de competitividad”.
Están satisfechos con el convenio alcanzado, “creemos que hemos firmado un buen acuerdo de garantías y derechos para la plantilla y que garantiza la estabilidad en el empleo. Un acuerdo en el que no se ha dado ni un paso atrás y por el contrario se ha conseguido destacados avances en temas sociales y salariales con incrementos en torno al 2,5% sumados a la evolución que tendrá durante la vigencia la paga de beneficios. (Complemento mensual que alcanzará el 20%)”
Destaca también “el compromiso que ha adquirido la Dirección de analizar en conjunto el tema del empleo con la parte social donde se ha firmado un acuerdo de 200 contrataciones indefinidas durante la vigencia del convenio. El acuerdo incluye también una reivindicación histórica como es la inclusión de la incapacidad en el premio de vinculación, mejoras y regulación para el quinto turno, subida en becas, préstamos, plus de nocturnidad y de cuarto turno, así como una mejora en la gestión de las licencias y la inclusión de un nuevo capítulo con el Plan de Igualdad que recoge entre otras medidas concretas a favor de la igualdad el incremento en dos días el permiso de lactancia”.
Románico Atlántico pone en marcha el proyecto cultural ‘Catedral de Ciudad Rodrigo. La puerta del Reino’
Los responsables del Plan Románico Atlántico, promovido por la Junta de Castilla y León y Fundación Iberdrola, están trabajando en el proyecto cultural “Catedral de Ciudad Rodrigo. La puerta del reino”, con el objetivo de divulgar el plan y dar a conocer las acciones llevadas a cabo en la seo de Nuestra Señora de Santa María.
Jornadas formativas, visitas o un concierto de Navidad son algunas de las propuestas del proyecto, que se concretará próximamente en la creación de un punto informativo y de recepción del visitante en la puerta del Perdón de la catedral mirobrigense.
Poco a poco el punto de información de la Puerta del Perdón va cobrando forma en el marco del proyecto cultural “Catedral de Ciudad Rodrigo. La puerta del Reino”, incluido en el Plan de Intervención Románico Atlántico, promovido por la Junta de Castilla y León, Iberdrola y el Ministerio de Cultura de Portugal, en colaboración con las diócesis de cada territorio, y desarrollado en España por la Fundación Santa María la Real.
Audiovisuales y material gráfico servirán para adaptar las infraestructuras existentes en la Puerta del Perdón y convertirlas en un espacio idóneo para la recepción de visitantes, desde el que explicar no solo la historia del templo, sino también los objetivos y el alcance del plan de intervención.
Se prevé, igualmente, la instalación de un sistema de bancos calefactados en la capilla en la que actualmente se celebra la misa de invierno, con el objetivo de contribuir al bienestar de los fieles. La actuación será monitorizada para comprobar su incidencia en la conservación y gestión del monumento.
Actividades paralelas
Como anticipo la creación del punto de información se llevarán a cabo diferentes actividades abiertas al público como las visitas temáticas guiadas, que tendrán lugar el viernes 15 de diciembre, en horario de mañana y tarde o el concierto de Navidad, previsto para el viernes, 22 de diciembre.
Completarán el programa sendas jornadas de puertas abiertas que servirán para dar a conocer la catedral, así como una jornada de formación dirigida a los responsables de la gestión del templo, que se celebrará hoy, gracias a la colaboración y buena disposición del cabildo. No faltará tampoco el diseño de material divulgativo, que servirá para dar a conocer las acciones desarrolladas en el templo en el marco del Plan Románico Atlántico.
Nuevas tecnologías aplicadas a la conservación del patrimonio
La actuación se ha concretado, por el momento, en la monitorización de la catedral, donde se instalaron 35 nodos con sensores, que ubicados en diferentes puntos del templo vigilan sus condiciones de temperatura, humedad, luminosidad u otros aspectos como la presencia de xilófagos que puedan afectar a la conservación de los bienes muebles.
Los datos que vayan arrojando los sensores, permitirán un mejor conocimiento del comportamiento higrotérmico del edificio y facilitarán su mantenimiento, conservación y gestión. La información reunida, junto a la obtenida en investigaciones precedentes realizadas en el templo, servirá para adecuar las futuras intervenciones a las necesidades reales del edificio, de tal manera que se puedan planificar y se anticipen a la aparición de daños.
Románico Atlántico
El Plan Románico Atlántico es un proyecto de cooperación transfronteriza para la conservación del Patrimonio Cultural, que incluye proyectos de restauración y puesta en valor de una veintena de templos románicos ubicados en las provincias españolas de Zamora y Salamanca y en las regiones portuguesas de Porto, Vila-Real y Bragança.
El Plan constituye un ejemplo de cooperación institucional y de participación público – privada, ya que está promovido por la Junta de Castilla y León, Fundación Iberdrola y el Ministerio de Cultura de Portugal. Las actuaciones en España han sido confiadas a la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico y se desarrollan en colaboración con las diócesis de cada territorio.