Actualidad C.D. Atlético Aguilar 21-03-2019
En este programa deportivo abrimos un espacio a la actualidad informativa de la Escuela de Fútbol C.D. Atlético Aguilar. Todas las semanas Asier Rojo, coordinador federativo del Club Deportivo Atlético Aguilar, nos hablará de las novedades del club, así como, los resultados de los equipos aguilarenses del pasado fin de semana y nos avanza los horarios de los próximos encuentros.
https://www.ivoox.com/actualidad-c-d-atletico-aguilar-21-03-2019-audios-mp3_rf_33610605_1.html
'El Globo' estrena 'Tres monólogos' de Darío Fo y Franca Rame
El grupo de teatro 'El Globo' de Aguilar de Campoo presentará este sábado, 23 de marzo en el espacio cultural 'Cine Amor', su nuevo montaje. Se trata de tres monólogos de perfil feminista, escritos e interpretados en su día por Darío Fo y Franca Rame.
El nuevo trabajo de 'El Globo' se estrenará dentro de los actos organizados en la villa con motivo de las actividades de 'Marzo Mujer 2019.
En esta entrevista conocemos más información con Ignacio Fernández director de 'El Globo' y las tres actrices: Rebeca Ramos, Laura Campo y Reyes Ruiz.
Aprobadas las declaraciones de Paisaje Protegido a ‘Las Tuerces’ y ‘Covalagua’ y Monumento Natural al ‘Laberinto de Las Tuerces’ y ‘Cascada de Covalagua’
El Consejo de Gobierno ha aprobado ayer dos decretos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente: uno, por el que se declara Paisaje Protegido ‘Las Tuerces’, en las provincias de Palencia y Burgos, y Monumento Natural ‘Las Tuerces’, en Palencia; y otro, que declara Paisaje Protegido ‘Covalagua’ y Monumento Natural ‘Cascada de Covalagua’, en la provincia de Palencia, siguiendo las directrices incluidas en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de Covalagua y Las Tuerces, aprobado a su vez el año pasado
El citado PORN proponía la declaración de cuatro espacios naturales y por razones de claridad y mejor comprensión del marco jurídico de cada espacio, el Consejo de Gobierno ha aprobado dos decretos para realizar la declaración de los espacios naturales de Covalagua por un lado y de las Tuerces por otro.
La declaración pretende asegurar la conservación y mejora de sus ecosistemas naturales y valores paisajísticos, en armonía con los usos, derechos y aprovechamientos tradicionales y con la realización de actividades educativas, científicas, culturales, recreativas o socioeconómicas compatibles con la conservación de los espacios protegidos, así como mejorar la calidad de vida y el bienestar social de la población asentada.
El PORN de los espacios de Covalagua y Las Tuerces, en las provincias de Burgos y Palencia, que fue aprobado en marzo de 2018 como paso previo a su declaración como espacios naturales, establecía las directrices y definía los criterios y normas básicas para regular la gestión y uso de estos espacios naturales.
A fin de conservar y proteger sus valores paisajísticos y su geodiversidad, manteniendo la estructura y dinámica de sus procesos geomorfológicos característicos y preservar sus valores naturales, el PORN proponía las figuras de protección, cuyos decretos se han aprobado esta mañana:
Paisaje protegido ‘Las Tuerces’, con una superficie de 2.090,27 has., que incluye parcialmente los términos municipales de Aguilar de Campoo (Palencia), Pomar de Valdivia (Palencia) y Rebolledo de la Torre (Burgos).
Monumento natural ‘Laberinto de Las Tuerces’. Su superficie es de 54,96 has., incluidas totalmente en el término municipal de Pomar de Valdivia (Palencia).
Paisaje protegido ‘Covalagua’, con una superficie de 2.389,13 has., que incluye parcialmente el término municipal de Pomar de Valdivia (Palencia).
Monumento natural ‘Cascada de Covalagua’. Su superficie es de 0,46 has., incluidas totalmente en el término municipal de Pomar de Valdivia (Palencia).
Covalagua y Las Tuerces constituyen los límites occidentales de la comarca natural de Las Loras, un área que se extiende por el noroeste de la provincia de Burgos y noreste de Palencia y que se caracteriza fundamentalmente por su riqueza geológica y geomorfológica y por sus singulares paisajes kársticos en los que se manifiesta la transición desde la Meseta a la Montaña Cantábrica.
Son los paisajes kársticos y las peculiaridades geomorfológicas los principales valores naturales de Covalagua y Las Tuerces, destacando la enorme profusión e importancia de sus formaciones kársticas a nivel regional y nacional, que incluye la presencia de elementos singulares (Covalagua, Cueva de Los Franceses, Cañón de La Horadada, Las Tuerces, Valle de Recuevas, Cueva de Villaescobedo, etc.). Además de este interés paisajístico y geomorfológico, la zona concentra otros valores naturales, como son los botánicos, con varias especies de flora amenazada y de hábitats de interés comunitario, faunísticos y ecológicos; al igual que destacan sus valores educativos y culturales (yacimientos arqueológicos, patrimonio industrial, castros y asentamientos históricos, cobijos, refugios y construcciones pecuarias, entre otras), todos ellos reflejo de un uso y una ocupación humana a lo largo de su recorrido histórico.
La surgencia de Covalagua y su edificio de toba calcárea forman un conjunto de notable interés biológico y ecológico de singular belleza, constituyendo el ejemplo más representativo de edificio tobáceo de la provincia de Palencia. Esta cascada, que alberga una comunidad vegetal de interés comunitario prioritario muy frágil, denominada ‘Manantiales petrificantes con formación de tuf (carbonato que produce precipitados calcáreos de toba) es el elemento más emblemático del ámbito de Covalagua, simbolizando y dando nombre al mismo.
El karst en callejones de Las Tuerces, un plegamiento del terreno colgado del Cretácico, es el único conjunto kárstico con sus características en Castilla y León y es verdaderamente singular a nivel nacional. Además de este gran interés geológico y geomorfológico, la estructura laberíntica de Las Tuerces configura un atractivo paisaje donde se asientan comunidades vegetales de interés comunitario y especies de gran interés biogeográfico, por encontrar refugio entre los roquedos de las Tuerces, lejos de las montañas cantábricas. Sin duda este conjunto es el elemento más representativo y emblemático en el ámbito de Las Tuerces.
El conjunto de todos estos puntos singulares del patrimonio geológico de elevado valor ecológico y cultural y los valores naturales señalados, confieren un gran valor paisajístico que marca su personalidad y la necesidad de disponer de un marco jurídico y de protección propio adaptado a su singularidad, que garantice su conservación.
Cerealto Siro Foods refuerza su equipo directivo con ejecutivos de dilatada experiencia en compañías multinacionales del sector
El deporte campurriano se reunirá la próxima semana en torno al Trofeo Ebro
Visitas teatralizadas, recorridos por la cara oculta del monasterio y rutas guiadas, propuestas del Rom para Semana Santa
El centro expositivo Rom: románico y territorio, ubicado en el monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo ha lanzado un completo programa de actividad culturales para seguir disfrutando del patrimonio y, especialmente, del románico en Semana Santa. Actividades que se suman a las visitas y al horario habitual del espacio, gestionado por la Fundación Santa María la Real.
Las jornadas se abren con la ‘Visita a la cara oculta del monasterio de Santa María la Real’, que servirá a los participantes para descubrir espacios ocultos, enigmáticos epígrafes y otros misterios del cenobio premostratense. El recorrido se llevará a cabo del jueves 18 al domingo 21 de abril, a las 12 y a las 18 horas.
Ruta ‘las bellas desconocidas’ y visita teatralizada
El viernes, 19 de abril, a las 16 horas, el monasterio será el punto de partida para la ruta ‘las bellas desconocidas del románico de Palencia’, que recorrerá las iglesias de Arenillas de San Pelayo, Calahorra de Boedo y Zorita del Páramo.
El mismo día, ya por la noche, a partir de las 22 horas, los espíritus de quienes habitaron el templo volverán a aparecerse a los visitantes para explicarles la historia, las leyendas y la vida del edificio.
Ruta guiada por la escultura románica de la Ojeda
El sábado, 20 de abril, la propuesta pasa por recorrer los templos románicos de Vallespinoso de Aguilar, Moarves de Ojeda y el monasterio de Santa Eufemia de Cozuelos para detenerse en las esculturas que los decoran. El recorrido comenzará a las 16 horas en el Rom.
Los responsables del centro expositivo confían también en que para esas fechas puedan verse ya las réplicas de los capiteles del monasterio que actualmente se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) y que fueron creadas con motivo de la exposición de Las Edades del Hombre. “Estamos trabajando para integrarlas en el discurso expositivo del Rom y nuestro reto es que puedan verse en Semana Santa”, apuntaba el coordinador del centro César del Valle.
Información y reservas
Para participar en cualquiera de las actividades es necesario reservar plaza previamente en el centro expositivo, en la tienda online de la Fundación, en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 979 123053, donde también podrán consultarse precios, horarios y condiciones de cada actividad.
Las propuestas de Semana Santa, se suman al horario habitual del Rom para estos días, de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas, con visitas guiadas a las 10, 11, 12 y 13 y a las 16, 17, 18 y 19 horas.
La Diputación de Palencia celebra el Día del Árbol plantando 1.750 pinos y olmos por toda la provincia
Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Bosques (también denominado Día Forestal Mundial o Día del Árbol), la Diputación de Palencia “se ha puesto ya manos a la obra en la plantación de árboles alrededor de la provincia” y lo hará, a través de dos vías:
1. Plantación ejecutada a través de las cuadrillas forestales: la Diputación de Palencia se encargará de poblar con 1.500 ejemplares de ‘pinus pinea’ o ‘pino piñonero’ el tramo de Vía Verde del Tren Burra que une Palencia con Villarramiel.
2. Proyecto Olmo Palencia:
Treinta años de trabajo científico por parte del Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales de Valsaín (Segovia) para luchar contra uno de los mayores males que han asolado las sendas de Olmos de nuestra tierra, la grafiosis, parecen estar dando resultado.
Por primera vez, en este 2019, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de su Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, ha donado a la Diputación de Palencia con 250 ejemplares de olmo (Olmus Minor) resistentes a la grafiosis. El objetivo: comenzar con la recuperación de los espacios públicos ocupados antaño por las olmas monumentales.
A este proyecto piloto se han unido ya 42 ayuntamientos palentinos, que desde ayer han empezado a recibir sus ejemplares del conocido como ‘negrillo’. Unos olmos ibéricos que serán plantados en lugares emblemáticos que forman parte del recuerdo común de sus gentes, iglesias, ermitas, casas consistoriales…
Sin olvidar los 10 ‘olmus minor’ que se colocarán en las inmediaciones de la Villa Romana La Olmeda. Todos los ejemplares se acompañarán de una placa identificativa, que ayudará, junto a las coordenadas geográficas, a los técnicos del ministerio y de la propia Institución Provincial a las labores de seguimiento.
Sin duda alguna el olmo habita en las raíces mismas de nuestro territorio, encontrando referencias directas en nuestros pueblos: Olmos de Ojeda, Olmos de Pisuerga, Castrillejo de Olma o Valdeolmillos. Sin olvidar, por supuesto, nuestro buque insignia del turismo en la provincia: la Villa Romana La Olmeda; así como advocaciones religiosas como es el caso de Nuestra Señora del Olmo en Valdespina.
Hasta la fecha la mayor parte de estas frondosas olmedas no habían encontrado sustitución, ni siquiera en otras especies arbóreas. Diputación de Palencia, a través del MAPAMA, pretende recuperar y mantener con cariño esos lugares con sombra usados para el encuentro, la celebración o el reposo.
Los técnicos de la Junta analizan el estado en el que se encuentra el puente de Rojadillo
Una vez presentada la documentación para que el puente de Rojadillo y el crómlech de Grullos puedan ser reconocidos como Bienes de Interés Cultural, y tras el reciente derrumbe de parte del puente, el delegado de la Junta de Castilla y León en Palencia se comprometió a facilitar toda la ayuda técnica que fuera precisa para afrontar la restauración del puente romano.
Así, en la mañana de ayer, un equipo multidisciplinar enviado desde Valladolid, Palencia y Cervera de Pisuerga se desplazó hasta el municipio de Brañosera para visitar ambos yacimientos y valorar los daños en Rojadillo.
La arqueóloga Cristina Lion y la arquitecta Helena García, del Servicio Territorial de Cultura, el jefe del Parque Natural Pablo Zuazúa, el ingeniero de la fundación Patrimonio Natural Víctor González, ingenieros y efectivos de la empresa Foresa y agentes forestales de la Junta acompañaron a los miembros de la junta directiva de la Asociación Ecologista La Braña, Aurelio González e Iván Alonso en la inspección de ambos lugares. También estuvieron presentes los regidores de Brañosera, Valberzoso y Salcedillo.
Los técnicos constataron que el derrumbe del puente se ha debido a una falta de mantenimiento y conservación, descartando que se originase por el paso de vehículos pesados, ya que, al estar dentro del Parque Natural, un vehículo pesado debiera haber pedido permiso a las autoridades del parque para poder circular, extremo éste que no se dio, y además los agentes forestales corroboraron la ausencia de huellas de vehículos cuando se produjo el derrumbe.
Tras la inspección del puente, que se prolongó por espacio de más de una hora, los funcionarios de la Junta y los trabajadores de Foresa junto con los miembros de La Braña, fueron hasta el paraje de Grullos donde se encuentra el crómlech megalítico que también los ecologistas han pedido que pueda ser declarado B.I.C. Visto el yacimiento, los técnicos confirmaron que se va a realizar una Memoria valorada que evalúe los daños en Rojadillo. También estudiarán medidas de aplicación inmediata para que estos daños no vayan a más.
La Braña agradece a Luis Domingo González el envío de los técnicos, y espera, que, aunque la competencia del mantenimiento de Rojadillo es exclusiva de la Junta vecinal de Salcedillo y del Ayuntamiento de Brañosera, parte del coste de su restauración pueda asumirlo también la Junta, habida cuenta de las escasas posibilidades económicas del ayuntamiento norteño. Recuerdan también que si el ayuntamiento hubiera tramitado la petición de B.I.C. que hizo La Braña hace 8 años, esta desgracia se hubiera podido evitar.
La Casa Museo Herminio Revilla registra más de medio millar de visitas en el primer trimestre del año
La Casa Museo Herminio Revilla ubicada en Villabellaco ha registrado durante este primer trimestre del año, más de medio millar de visitas. “Una cifra que se verá muy ampliada en los próximos meses al haber confirmado numerosos colectivos de distintas comunidades y colegios de nuestra provincia”, explican desde el Grupo Muriel.
Esta cifra es mayor al pasado año en estas fechas y sobre todo son procedentes del País Vasco, Asturias, Cantabria, Madrid y Castilla y León.
La Casa Museo Herminio Revilla y la Asociación Cultural Muriel con la colaboración de la Diputación de Palencia y Junta de Castilla y León “han dado un paso más con la reciente publicación de un libro y la edición de un nuevo video sobre el museo. Unas instalaciones que acogen esculturas, tallas, maquetas en movimiento y las herramientas y utensilios del propio artista”.
Promoción que “se ha visto ampliada con nuevos indicadores y señalización” de la Casa Museo Herminio Revilla y la Senda del Escultor ‘Ursi’, por la Junta de Castilla y León.
El Grupo de Teatro ‘El Globo’ de Aguilar de Campoo estrenará el próximo sábado 23 de marzo su nuevo montaje teatral
Se trata de tres monólogos de perfil feminista escritos e interpretados en su día por Darío Fo y Franca Rame que el grupo de teatro local ha preparado bajo la dirección de Ignacio Fernández y que estrenará con motivo de la celebración de los actos de “Marzo Mujer 2019” en Aguilar de Campoo.
Cuarenta años después de que se pusieran en escena estos monólogos por primera vez, el Grupo de Teatro El Globo se ha propuesto el difícil reto de llevar al escenario alguno de estos perfiles de mujer utilizando el teatro como herramienta de reivindicación y denunciar las muchas desigualdades entre hombres y mujeres vigentes en nuestra sociedad. El estreno tendrá lugar el próximo sábado 23 de marzo a las 7 de la tarde, en el Espacio Cultural Cine Amor de Aguilar de Campoo.
El espectador comprobará la total vigencia de los textos y el esfuerzo realizado por las actrices integrantes del grupo; Laura Campo, Reyes Ruiz y Rebeca Ramos, para, a través de la ironía, de la lucidez, del drama dar visibilidad a una problemática vigente y real por medio de una puesta en escena impactante.
La entrada al evento será gratuita hasta que se complete el aforo de la sala estando recomendado para público a partir de 16 años. El grupo de teatro El Globo cuenta para este estreno con la colaboración del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo.
OTROS PROYECTOS.
El Globo continúa así mismo con otros proyectos escénicos, llevando este mismo fin de semana, concretamente el domingo 24, su obra “El cadáver del Señor García” de Enrique Jardiel Poncela a la localidad palentina de Villamuriel de Cerrato. Tendrá lugar a las 19:30 horas en el Auditorio de la Casa de Cultura Jesús Meneses de la localidad cerrateña.
La Diputación estudiará la colaboración con la junta vecinal de Resoba en un proyecto de albergue municipal
La presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, acompañada del diputado de la zona, Urbano Alonso, ha mantenido una reunión con el presidente de la junta vecinal de Resoba, Simón Ramos, y la alcaldesa de Cervera de Pisuerga, Francisca Peña, municipio al que pertenece, con el fin de estudiar la posible colaboración institucional en un proyecto de interés para la localidad, como es la puesta en marcha de un albergue para peregrinos en un edificio municipal.
Se trata de recuperar esta edificación, la denominada ‘Casa del Toro’ para satisfacer las necesidades de alojamiento en el trazado del Camino Lebaniego que trascurre por esta zona y puesto que la localidad conserva el sello para los peregrinos, desde tiempo inmemorial.
Hay que recordar que la localidad de Resoba se encuentra ubicada en un enclave privilegiado de la Montaña Palentina, con recursos naturales e históricos, que le hacen un lugar muy apropiado para acometer este tipo de inversión y para ofrecer más plazas de alojamiento en nuestra provincia. Así se lo manifestó la presidenta de la Diputación, quien se ofreció a colaborar en su puesta en marcha, una vez se realicen los estudios de viabilidad necesarios, y se analice en detalle la obra.
La entidad local menor de Resoba ha contado con ayudas de la institución provincial en las obras de renovación del saneamiento y canalización de aguas pluviales de la calle mayor o en la mejora del saneamiento, en lo que a Planes provinciales se refiere y a través de convocatorias de ayudas se han apoyado la adquisición de cuchilla quitanieves o el voluntariado ambiental en el entorno de la Hoz y acondicionamiento de manantial de agua potable.
Aguilar: Patrimonio y sus gentes 20-03-2019
En este programa de Radio Aguilar, 'Aguilar: Patrimonio y sus gentes' realizado por la Asociación ARCO-Amigos del Patrimonio de Aguilar de Campoo, con Francisco Gutiérrez y Avelino Molina, nos acercamos a la figura de Bernardo del Carpio a través de uno de los fundadores de la Asociación Bernardo del Carpio, José Vicente Ledesma.
https://www.ivoox.com/aguilar-patrimonio-sus-gentes-20-03-2019-audios-mp3_rf_33537321_1.html
El I Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista Española ofrecerá ocho conciertos del 22 al 30 de marzo
La exposición ‘PlastiHistoria de Palencia’ incorpora en el Castillo de Fuentes de Valdepero una instalación central con el mapa de la provincia
Los bomberos voluntarios de la provincia reciben formación y equipos para combatir la avispa asiática
La Diputación de Palencia ha realizado recientemente un curso de formación teórico-práctico en Baltanás para los bomberos voluntarios de los 11 parques comarcales. El objetivo de este curso era ampliar la formación de estos bomberos frente a los enjambres de avispa asiática, una especie que está presente desde hace años en el norte de España.
La Institución Provincial ha decidido ampliar la formación de estos bomberos voluntarios sobre esta especie invasora, ante el creciente número de avisos e intervenciones de los últimos años.
Además de formación, la Institución ha dotado a cada parque comarcal de dos nuevos trajes adaptados a este tipo de intervenciones para facilitar la extracción de enjambres de ‘Vespa velutina’.
Se trata de un traje patentado y certificado contra avispa asiática y también para las especies autóctonas. Tiene protecciones especiales engomadas de guantes y polainas para garantizar la seguridad del actuante.
Cabe señalar que esta especie invasora, aunque no es peligrosa para las personas, diezma las especies de abejas propias lo que supone un grave problema para nuestros apicultores.