La Junta realiza actuaciones de pintado de las marcas viales en los 1.481 kilómetros de las carreteras de la provincia
Los principales trabajos que se desarrollan son los de premarcaje (en caso de ser necesario) y ejecución de marca vial, que puede ser en el eje de la carretera, en los bordes de la misma o en la ejecución de cebreados, símbolos o palabras sobre el pavimento.
El Servicio Territorial de Fomento de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia, realiza diversas actuaciones de conservación y mantenimiento en los 1.481 kilómetros de titularidad autonómica de la provincia de Palencia. Entre dichos trabajos se encuentra el repintado de las marcas viales de las carreteras.
El pasado 11 de septiembre de 2018, se adjudicó a la empresa OPAIN S. L. el contrato de señalización horizontal, pintado y repintado de marcas viales en varias carreteras de titularidad autonómica, años 2018 y 2019.
Los principales trabajos que se desarrollan son los de premarcaje (en caso de ser necesario) y ejecución de marca vial, que puede ser en el eje de la carretera, en los bordes de la misma o en la ejecución de cebreados, símbolos o palabras sobre el pavimento.
El proyecto tiene por objeto ejecutar, entre otras, las siguientes unidades:
- 814.000 metros lineales de marca vial de 0,10 metros de ancha en eje y bordes de la carretera.
- 80.0000 metros lineales de marca vía de 015 metros de anchura en bordes de la carretera.
- 4.560 metros cuadrados de cebreados, símbolos o palabras en la calzada
Zamarrones y Mascaritos con la Asociación ARCO
La Asociación ARCO de Aguilar de Campoo celebrará el próximo domingo, 3 de marzo, la fiesta de los 'Zamarrones y Mascaritos' dentro del programa del Carnaval de la Galleta 2019.
De esta tradición hablamos con tres miembros de la asociación: Avelino Molina, Sonia Medina y Fernando García.
https://www.ivoox.com/zamarrones-mascaritos-asociacion-arco-audios-mp3_rf_32875924_1.html
José Javier Gómez 'Chechu' participará el sábado en el Campeonato de España de Raquetas de Nieve en Fuente Dé
De nuevo, Fuente Dé acogerá un campeonato de raquetas de nieve, el año pasado fue sede del mundial y este año el Campeonato de España de Raquetas de Nieve, será el sábado, 2 de marzo, con un duro circuito de 8'5Km con 400m+.
El corredor barruelano, José Javier Gómez (Chechu) llegará en un buen estado de forma para intentar estar entre los mejores especialistas absolutos del país.
La carrera dará comienzo a las tres de la tarde y la entrega de premios está prevista a las nueve de la noche durante la cena que se ofrecerá a todos los participantes.
‘Chechu’ encara este campeonato como una prueba de cara al Campeonato del Mundo que se celebrará en Japón el próximo año.
Tras esta prueba estrenará su nuevo cargo dentro de la Federación Cántabra de Montaña como seleccionador absoluto de Kilómetro vertical donde debe elegir a los corredores que disputarán el Campeonato de España de esta modalidad que se disputa el 7 de Julio en Sierra Nevada.
La Fundación Santa María la Real publica un libro sobre ‘Las edades del monje’
Editada gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo y dirigida por los catedráticos José Ángel García de Cortázar y Ramón Teja, la nueva obra recoge las actas del Seminario sobre Historia del Monacato, celebrado en 2018.
Un total de ocho artículos de otros tantos expertos que analizan las funciones que el monje cumplía en el monasterio durante las distintas etapas de su vida monacal.
En “Las edades del monje: jerarquía y función en el monasterio medieval” al igual que en el Seminario sobre Historia del Monacato, los investigadores participantes tratan de “dar respuesta a tres cuestiones”, explica García de Cortázar en el prólogo de la obra, para precisar que “la primera es la de la propia secuencia vital de los habitantes de un monasterio”.
Una trayectoria que en muchos casos comenzaba en la más tierna infancia. “Si esa convivencia de niños y adultos en un monasterio podía proporcionar a los primeros algunas oportunidades, no es menos cierto que los riesgos que podía suponer fueron los que, con el transcurrir del tiempo y en general desde el siglo XI, irían acabando con la figura de los oblatos infantiles”.
Oportunidades y riesgos de la convivencia monástica
Precisamente, en esos “riesgos y oportunidades” centra su artículo Ramón Teja, quien explica que el monacato “se desarrolló por primera vez en Egipto” y que existe allí “una rica literatura surgida en los ambientes monásticos, en que se aborda, con una espontaneidad que nunca se dio en los ambientes occidentales la enorme difusión que alcanzaron la homosexualidad y en especial la pedofilia en los ambientes monásticos”.
Y es que, tal y como argumenta el catedrático de la Universidad de Cantabria, “aunque el impulso que llevaba a estos hombres y mujeres a retirarse del mundo y vivir en la soledad era alcanzar mejor la salvación eterna, ello no evitaba que también allí fuesen víctimas de las tentaciones del diablo”. Para evitar los pecados carnales, “la separación de sexos fue un principio fundamental” en las comunidades monásticas. Pero tanto en los cenobios como entre los monjes solitarios “se difundió la costumbre de admitir a niños o jóvenes”, lo que provocó que “las tentaciones del diablo, ante la ausencia de mujeres se centrasen en los compañeros masculinos y, especialmente, en los más jóvenes”.
Frente a estos “vicios” y para evitarlos, se extendieron “las denuncias, los castigos y las normas de la Regla”, algunas de ellas tan minuciosas, recordaba Teja, como la que decía “No se sienten dos juntos sobre los lomos de un asno, ni sobre el timón de un carro” que, no obstante, en muchos casos, “resultaron inútiles”. Tanto es así, que en algunos monasterios, para evitar la tentación, se prohibió la “entrada de mujeres y de jóvenes imberbes”, una premisa que sigue vigente, por ejemplo, en la República monástica del Monte Athos en Grecia. Aunque, según Teja, se poco sirve, dado que “allí donde no hay imberbes proliferan los diablos viejos y barbudos”.
La organización funcional de la comunidad
La segunda cuestión que aborda el libro es la organización de las comunidades monásticas constituidas por oblatos, novicios, profesos y conversos, diferenciando y distinguiendo las premisas de cada una de estas categorías. La supervivencia del monasterio “exigía un gobierno y una gestión eficaces”, asegura García de Cortázar. Así, va creándose una jerarquía que ayuda al gobierno del monasterio y a su desarrollo exterior.
“La regla y las costumbres de cada monasterio perfilan los rasgos humanos y las obligaciones inherentes a cada uno de sus cargos: abad, prior o priores, decano, maestro de novicios, sacristán, cellerizo, hospedero, copista...”. “Cada oficio – recuerda el director de la obra - tiene un responsable y todos ellos rinden cuentas de su gestión al abad en el capítulo”. La sala capitular se convierte así, en el núcleo de la gestión, espiritual, social y material de la vida de cada monasterio.
Proyección espacial de las funciones monásticas
La última cuestión abordada en el Seminario y en el libro es cómo la organización del monasterio afecta de forma determinante a la distribución de los espacios dentro del complejo. Los escenarios en que se desarrollaban los diferentes oficios monásticos, “dejaron su impronta física en el plano y el alzado de los distintos cenobios”.
Ocho artículos, ocho expertos dan respuesta a estas tres cuestiones en el libro del que se han editado 700 ejemplares, que ya están a la venta al precio de 24 euros en librerías especializadas y en la tienda online de la Fundación (https://tienda.santamarialareal.org/).
Proyecto 'Red Natura 2000' y el oso pardo
La Fundación Oso Pardo ha comenzado una campaña informativa para dar a conocer el proyecto ‘Red Natura 2000’ y el oso pardo, así como las posibilidades de desarrollo que ambos ofrecen para la Montaña Palentina.
Esta campaña se ha iniciado con una charla en Guardo y se extenderá en los próximos meses por 14 municipios de la Montaña Palentina, con el objetivo de mejorar el conocimiento y la valoración de la Red Natura 2000 y el oso entre los habitantes de estos municipios.
En esta entrevista hablamos de este tema con María Párraga, técnica del proyecto.
https://www.ivoox.com/proyecto-039-red-natura-2000-039-oso-pardo-audios-mp3_rf_32874759_1.html
El Plan de Empleo Forestal ha permitido la contratación de 96 trabajadores en 195 localidades palentinas durante 2018
El colegio San Gregorio se une a la iniciativa ‘Pink Shirt Day’, contra el acoso escolar
El colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo se une hoy, miércoles 27 de febrero, a la iniciativa ‘Pink Shirt Day’. La comunidad educativa se vestirá con prendas de color rosa en señal de rechazo al acoso escolar.
Este día se remonta al año 2007 en un colegio de Canadá, cuando un alumno fue insultado por llevar una camiseta rosa. Ante esta situación, otros compañeros decidieron ponerse también una camiseta rosa en señal de rechazo hacía esta agresión. Estos compañeros consiguieron movilizar a su comunidad educativa y generar un movimiento a nivel nacional que a día de hoy se ha convertido en un símbolo a nivel internacional.
Este año en el colegio San Gregorio “queremos sumarnos a esta iniciativa conocida como ‘Pink Shirt Day’ y mostrar así nuestro rechazo a cualquier tipo de acto o manifestación intolerante”, explican desde el centro.
Aunque esta celebración es común en otros países, “es poca la gente de nuestro país que ha oído hablar de este acto que nació de una acción espontanea de un grupo de alumnos. Con esta propuesta el colegio pretende condenar el acoso escolar en todas sus manifestaciones y mostrar su repulsa hacía este tipo de comportamientos intolerantes”.
No se realizará ningún acto específico, sino que lo que se busca es un símbolo en el que “sin decir nada, lo digamos todo”, pues cuando el miércoles 27 de febrero una persona se viste de color rosa, ya está mostrando su sensibilidad ante esta realidad.
Además, se ha elaborado un vídeo para motivar a la participación de la comunidad educativa: https://www.youtube.com/watch?v=DAxX5crMZtY