Wosphere protagonizará las Jornadas de Intercambio de Experiencias LEADER organizadas por la Red Rural Nacional en Montaña Palentina
Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, mañana miércoles y el jueves, 5 y 6 de junio, las localidades de Santa María de Mave y Aguilar de Campoo acogerán unas jornadas de intercambio de experiencias LEADER en las que se presentará el proyecto Wosphere. El encuentro, organizado por la Red Rural Nacional (RNN) en colaboración con la Agrupación Comarcal de Desarrollo Montaña Palentina, reunirá a representantes de Grupos de Acción Local de todo el país, que podrán analizar su experiencia y trabajar para poner en marcha un proyecto de cooperación.
PROGRAMA DE LAS JORNADAS
El programa arrancará mañana miércoles, a las 11.00 horas, en el Hotel El Convento de Mave y, tras el acto inaugural con presencia de la RRN, el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo y la ACD Montaña Palentina, comenzarán las sesiones de trabajo. A partir de las 12.00 y hasta las 14.00 horas, se dará a conocer la filosofía que inspira la organización Wosphere. Ya por la tarde, se reanudarán las propuestas con la realización de una experiencia Wosphere (eW) en el Espacio Natural Protegido Las Tuerces, en Villaescusa de las Torres. El programa de esta primera jornada concluirá, a la vuelta de la salida a Las Tuerces, con la segunda y última sesión de trabajo durante la que los asistentes llevarán a cabo una evaluación de la iniciativa y podrán conocer otras propuestas de experiencias de ecoturismo.
Ya el jueves, 6 de junio, los grupos de acción local participantes llevarán a cabo una evaluación intensiva de las propuestas de experiencias de ecoturismo y, tras la sesión, visitarán el Monasterio de Santa María de Mave, la iglesia rupestre de Olleros de Pisuerga, el castillo de Aguilar y la ermita de Santa Cecilia. La Biblioteca del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo acogerá, por último, la presentación de las conclusiones y aquellas propuestas de futuro que hayan surgido durante el intercambio, clausurando así la cita palentina.
EL PROYECTO WOSPHERE
Wosphere nacía con el objetivo de impulsar acciones para la conservación y la divulgación de la naturaleza desde una estrategia educativa integral, sostenible y de huella cero. Su primer proyecto ha sido una innovadora aplicación para teléfonos móviles que aspira a revolucionar la forma de acercarnos a la naturaleza y que quiere situar a la Montaña Palentina entre los territorios pioneros en nuevas fórmulas de interpretación y educación medioambiental.
La aplicación, que utiliza la realidad aumentada y el geoposicionamiento a través de un software libre y de código abierto, propone al aficionado a la naturaleza el acceso a un variado catálogo de rutas auto-guiadas. Para ello, se inspira en aportaciones científicas y ofrece a sus usuarios contenidos multimedia de calidad (vídeos, mapas, fotografías, infografias o audios) que pretenden transformar al visitante en ecoturista. de forma complementaria, la herramienta tiene en cuenta la potencial carga o impacto que sufre cada espacio natural, facilitando mecanismos de autorregulación a tiempo real. Las primeras experiencias ya pueden realizarse en diversos entornos protegidos de la Montaña Palentina (como en el Parque Natural de Fuentes Carrionas y el Geoparque de Las Loras).
EDUCACIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE, RESPONSABLE Y TRANSFORMADORA
El proyecto Wosphere dio sus primeros pasos a partir de las acciones impulsadas por ACD Montaña Palentina en el marco de la Carta Europea de Turismo Sostenible y de la Estrategia LEADER “Montaña Palentina 2020”. Con una vocación global, su objetivo es extenderse a cualquier espacio natural protegido del planeta. De hecho, las experiencias Wosphere quieren ser generalizables, exportables, gratuitas y accesibles al mayor número de personas.
Wosphere es la consecuencia de una compleja reflexión sobre los problemas relativos al deterioro ambiental y al desarrollo de los territorios. En los estándares actuales resulta difícil armonizar el progreso económico de un territorio y la preservación de sus valores naturales más especiales. Wosphere tiene entre sus propósitos un cambio de mentalidad efectivo a través de estrategias educativas que se apoyan en la investigación científica y en la tecnología.
El monasterio de Santa María la Real abrirá sus puertas para que el público pueda ver las réplicas de varios capiteles románicos
La Junta ayuda con más de 210.000 euros a 14 proyectos para la mejora del sector turístico en Palencia
La Consejería de Cultura y Turismo destina 210.321 euros a 14 entidades de la provincia de Palencia. Forman parte de las ayudas que tienen como objetivo fomentar la calidad de este sector estratégico para el desarrollo de toda la Comunidad Autónoma. Entre los beneficiarios se encuentran establecimientos hoteleros, de restauración y otros enfocados también a la actividad turística.
Las ayudas concedidas por la Consejería de Cultura y Turismo a la provincia de Palencia para la mejora de la calidad del sector, están destinadas a financiar actuaciones en empresas turísticas, con el objetivo de contribuir en sus actividades de comercialización, internacionalización, accesibilidad e innovación de la oferta.
La inversión de la Junta de Castilla y León en la provincia de Palencia alcanza los 210.321 euros, que se reparte entre 14 empresas turísticas.
Son las siguientes: “Ajo de Sopas” (Palencia); “Villarromana” (Saldaña); Albergue Peña Redonda (Castrejón de la Peña); “Área de Servicio de los Chopos” (Villaherreros); “Hotel Rey Sancho” (Palencia); Parador de Cervera de Pisuerga; “Don Jamón”(Palencia); “Las Casitas de Papel” (Palencia); “La Tapería del 10” (Palencia); “Cervecería Moesía” (Palencia); “Casa de la Cogota” (Barruelo); “El Chaval de Lorenzo” (Palencia); “Pacho” (Cervera de Pisuerga); y “El Robledal del Oso” (Cervera de Pisuerga).
Con esta línea de ayudas, la Junta de Castilla y León da muestra una vez más de su interés e implicación con el sector del turismo, que continúa siendo uno de los motores de crecimiento de la Comunidad Autónoma, que se ha consolidado como un referente a nivel nacional en este ámbito.
Campamentos de Verano en Nanai Ocio Intantil
Nanai Ocio Infantil, el parque de bolas que abrió sus puertas en Aguilar de Campoo hace unos meses, presenta su oferta para que los más pequeños puedan disfrutar de sus vacaciones durante este verano, con los Campamentos de Verano 2019, para niños de 3 a 12 años.
Conocemos más información con Carolina de la Fuente y Marcos Casado, quienes además, nos presentan una de las novedades que quieren poner en marcha a partir del próximo mes de septiembre, se trata de Ludopeques, para niños de 0 a 3 años.
https://www.ivoox.com/campamentos-verano-nanai-ocio-intantil-audios-mp3_rf_36650549_1.html
Proyecto 'Un camino por descubrir'
En el magazine Menuda Mañana de Radio Aguilar FM, hemos charlado con Adrián Ruiz Pelayo y Andrea Martello sobre el proyecto “Un Camino por Descubrir”, un proyecto benéfico que consiste en cruzar a pie la Península Ibérica (desde la costa Marbellí hasta Santo Toribio de Liébana) con el objetivo de transmitir un mensaje de concienciación sobre la importancia de la preservación de nuestros entornos y parques naturales.
https://www.ivoox.com/entrevista-un-camino-descubrir-audios-mp3_rf_36647297_1.html
La Fundación Santa María la Real participa en un encuentro europeo sobre buenas prácticas en el ámbito del patrimonio
Técnicos del área de proyectos de la entidad viajaban a Creta para participar en uno de los talleres de trabajo del proyecto europeo RURITAGE, del que la Fundación Santa María la Real forma parte, junto a otras 38 entidades de una veintena de países.
Las jornadas sirvieron para poner en común algunas herramientas que facilitarán la aplicación de buenas prácticas para convertir el patrimonio en eje de desarrollo territorial en áreas rurales europeas.
De hecho, el reto de RURITAGE es precisamente ése, trabajar para convertir el patrimonio en eje de desarrollo de territorios rurales europeos, mediante una metodología basada en buenas prácticas y en replicar modelos de éxito. El encuentro de trabajo se desarrolló hace unos días en la sede del Museo de Historia Natural de la Universidad de Creta. El centro académico es uno de los socios del proyecto como “modelo de resiliencia” por sus buenas prácticas en el ámbito del patrimonio como eje vertebrador de desarrollo.
Diferentes soluciones para implementar buenas prácticas
El taller sirvió para validar las herramientas que el comité directivo ha estado preparando durante un año de trabajo, a partir de la información proporcionada por todos los integrantes del proyecto, tanto “modelos” como “replicadores”. Así, se han creado diferentes soluciones que los replicadores y otras entidades afines podrán usar para aplicar las buenas prácticas o las experiencias facilitadas por los modelos o casos de éxito.
Por ejemplo, se presentó una herramienta que facilita la toma de decisiones (DSS); un atlas con información georreferenciada; varias apps (‘Rate my View’ o ‘Landscape Connect’) para facilitar la comunicación entre los visitantes de la zonas rurales y los gestores o interesados que operan en dichas áreas o una plataforma/foro de comunicación entre los socios del proyecto y los implicados como ‘modelos’ o ‘replicadores’, que participan en los diferentes laboratorios o Hub experimentales que se irán habilitando por zonas.
“Es alentador descubrir que, a pesar de ser un proyecto con casos de estudio de tantos y tan diferentes países, las metodologías y soluciones propuestas tienen una escalabilidad y replicabilidad increíble. Todos trabajamos para el mismo fin, el desarrollo sostenible, que se materializa a nivel local en el desarrollo territorial desde una perspectiva cultural, ambiental y social”, explicaba Paula Conte, técnica de la Fundación Santa María la Real a su regreso a España.
Posibles fuentes de financiación
Como para lograr que el patrimonio se convierta verdaderamente en eje y motor de desarrollo de los territorios es necesario contar con cierto grado de financiación, el taller sirvió para orientar a los ‘replicadores’ sobre cómo llegar a posibles ‘inversores’, que puedan hacer realidad las acciones previstas en sus áreas, consiguiendo los objetivos y el impacto esperado en cada caso.
Los participantes en la sesión, pudieron escuchar a expertos de la Red Europea de Crowdfunding, de la entidad de financiación de préstamos Clann Credo o de la agencia de desarrollo irlandesa Údarás na Gaeltachta, así como a inversores privados o a técnicos del Instituto de Competitividad Empresarial (ICE) de la Junta de Castilla y León.
El encuentro cierra un año de intenso trabajo, en el que desde la Fundación se ha trabajado integrando el Camino de Santiago a su paso por Castilla y León, como “modelo” a seguir dentro del proyecto RURITAGE, para lo que se han recopilado buenas prácticas y se les ha sumado la experiencia de la entidad en torno al Camino.
A partir de ahora, el trabajo de la Fundación se centrará en el lanzamiento y puesta en marcha del Hub o “Laboratorio” del Camino de Santiago, que se ubicará el Monasterio de San Zoilo en la localidad palentina de Carrión de los Condes. Allí se habilitará un espacio desde donde poder dialogar y contactar con todos los agentes del Camino de Santiago en la región. Será también el centro desde el que realizar actividades de promoción, y el lugar de reunión y encuentro con los replicadores de RURITAGE.